Somos Economía Circular

Webinar Reciclo Orgánicos sobre Compost: el abono natural que reduce la erosión del suelo y combate el cambio climático

49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, la aplicación del compost permite generar suelos sanos, fundamental para la mitigación y adaptación a la crisis climática.

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos municipales a nivel país.

La lucha contra la emergencia socioambiental que estamos enfrentando ha traído consigo la puesta en marcha de diferentes iniciativas a nivel global y local. Una de esas medidas es la gestión de los residuos orgánicos por medio de técnicas como el compostaje, un proceso biológico de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un mejorador de suelo y abono natural creado a partir de la descomposición en presencia de oxígeno de dicho tipo de desechos.

La práctica del compostaje genera un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, considerando que más de la mitad de la basura diaria que se genera en los hogares contiene materia orgánica que, cuando termina en rellenos sanitarios, produce Gases de Efecto Invernadero altamente contaminantes para el medio ambiente.

Uno de los usos más conocidos del compost es como abono natural para plantas, jardines y huertos, sin embargo, otro de sus grandes beneficios está relacionado con el mejoramiento del suelo. Y es que, gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.

El Programa Reciclo Orgánicos, fruto del Acuerdo de Cooperación Ambiental que sostienen los gobiernos de Chile y Canadá, tiene como objetivo incorporar el reciclaje de residuos orgánicos a través de la implementación de plantas de compostaje o biodigestores anaeróbicos en diferentes comunas del país. Además, busca aportar en la comunidad generando instancias educativas de acceso gratuito como el Webinar realizado a fines de octubre que abordó el mejoramiento de suelos mediante la aplicación de compost. “Consideramos que es un tema importante de poner en pauta para contribuir a masificar el uso de este mejorador de suelo y resaltar sus beneficios más allá de su simple acción fertilizante para las plantas”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un buen suelo es esencial para una buena cosecha. Y en ese contexto, el compost a diferencia de los fertilizantes químicos, actúa como agente regulador de la temperatura y ayuda a mantener la humedad en el sustrato, esto, gracias a su riqueza en nutrientes. Por otra parte, su aplicación favorece el desarrollo de microbiota que resulta beneficiosa para los cultivos.

“Los suelos son el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la mitigación y adaptación del cambio climático. En Chile, la situación actual de los suelos comprende un 79% de tierras del país con algún grado de degradación, otro 49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, mientras que la desertificación y contaminación comprenden un 21% de sitios cada uno”, comentó la Jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Daniela Acuña.

Para el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, Dr. Rodrigo Morales Vera, “las propiedades físico químicas  y la diversidad microbiana del compost, permite mejorar el estado nutricional de los suelos, con mayor actividad biológica y mejores crecimientos de todo tipo de plantas”, destacando como principales beneficios la capacidad de retención de agua, porosidad, densidad aparente, y por supuesto los microorganismos benéficos.

Iniciativas locales y políticas públicas

Armony Sustentable, reproduce el ciclo natural de la materia orgánica revalorizando al máximo residuos para volver a insertarlos en los ciclos productivos. “En nuestra planta de 12 hectáreas, generamos 36 mil toneladas al año de compost y biofertilizantes que disponemos en todo Chile y que recuperan la tierra, generando fuentes de nutrientes para la agricultura, los parques, jardines y reforestación. De ese modo, valorizamos residuos de manera sustentable, evitando su disposición en rellenos sanitarios y el gas metano que genera el proceso”, explicó la Gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera.

Por medio de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y que cuenta con la colaboración del Programa Reciclo Orgánicos, se busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos orgánicos municipales a nivel país. Con la implementación de la Estrategia, aumentará gradualmente la oferta de los productos obtenidos de la valorización de los residuos orgánicos, como, por ejemplo, una mayor producción de compost para aplicar al suelo.

“Avanzar en la prevención y gestión de residuos orgánicos, como una prioridad de política pública, es de suma importancia para el mejoramiento del desempeño ambiental del país. Más de la mitad de los desechos podrían aprovecharse por medio del compostaje, generando un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  Adicionalmente, bajo una lógica de economía circular, los nutrientes que hoy terminan confinados en los rellenos sanitarios podrán regresar al suelo, cerrando así su ciclo natural. La aplicación de compost en suelos degradados permitirá adaptarnos de mejor manera a las amenazas que acompañan el cambio climático tales como el aumento de la erosión por eventos extremos y la escasez hídrica que pone en riesgo nuestra producción agrícola”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Canales agregó que “enmarcado en el primer año de implementación de la ENRO, durante septiembre los municipios de Coquimbo, Los Andes, Peñalolén, Chillán, Pucón y Gorbea recibieron capacitaciones por CompostChile y Geociclos para dejar instaladas las capacidades para la sostenibilidad del programa en el tiempo. En octubre, entregamos más de 10 composteras (de un total de 1905 que dispondremos a lo largo de Chile) para distribuir en jardines infantiles de Peñalolén y continuaremos desarrollando actividades que fortalezcan la educación ambiental a nivel comunitario”.

Otras de las políticas públicas que guardan relación con el compostaje son la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, que busca generar 180 mil nuevos empleos verdes al 2040 por medio de nuevas plantas de reciclaje, proyectos municipales de compostaje  y mano de obra para la reparación de productos.

Sobre Reciclo Orgánicos y el rol de Canadá

Canadá está entregando $ 2.650 millones en financiamiento climático internacional para ayudar a los países a enfrentar los desafíos del cambio climático y apoyar su transición a economías bajas en carbono bajo el Acuerdo de París.

Canadá y Chile tienen más de 20 años de compromiso ambiental a través de un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre ambos gobiernos. A través de su financiamiento climático internacional, Canadá está proporcionando $ 7 millones para el programa Reciclo Orgánicos, para apoyar a Chile a lograr sus objetivos bajo el Acuerdo de París, específicamente en el sector de los residuos.

Por medio de talleres ciudadanos, material educativo disponible de forma gratuita en reciclorganicos.com, Webinars, videos e información compartida en las Redes Sociales de @reciclorganicos, el Programa ha permitido que más de 75 mil personas tengan mayores herramientas para combatir el cambio climático desde sus propios hogares a través de técnicas como el compostaje o vermicompostaje.

Más información en:  www.reciclorganicos.com @reciclorganicos

¿En qué aporta el compostaje al medio ambiente?

¿En qué aporta el compostaje al medio ambiente?

Compostar los residuos orgánicos permite evitar su disposición final en un relleno sanitario, donde los residuos se encuentran sin oxígeno por lo que realizan una fermentación anaeróbica que produce metano, gas de efecto invernadero que va hacia la atmósfera. El proceso de compostaje no produce metano, sí dióxido de carbono, el cual es un gas efecto invernadero 21 veces menos contaminante que el metano. En resumen, el compostaje permite disminuir la producción de gas efecto invernadero.

El compost enriquece los suelos, ya que les entrega directamente materia orgánica y nutrientes. Asimismo, mejora su textura con lo que las raíces pueden crecer más fácilmente, aumenta la retención de agua en el suelo, haciendo más eficiente su uso, lo que permite disminuir los riegos y el uso de fertilizantes químicos susceptibles de provocar daños a las reservas de aguas profundas.

El compost recupera suelos degradados para que vuelvan a ser productivos. Se puede utilizar incluso en encapsulamiento de relaves mineros, plantando vegetación endémica sobre los pasivos ambientales.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

La importancia de la polinización

¿Sabías qué los polinizadores ayudan a la polinización del 75% de los cultivos de frutas y semillas?

Aumentan la biodiversidad, además incrementan la producción de alimentos y mantienen los ecosistemas.

La polinización es uno de los procesos más importantes de la naturaleza que contribuyen a la biodiversidad. Ayuda a producir una gran variedad de plantas, muchas de las cuales también son cultivos alimentarios. Se estima que el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Y aunque a menudo se pasa por alto, las abejas y la apicultura forestal contribuyen igualmente a mantener los ecosistemas forestales, ya que la polinización ayuda a regenerar los árboles, lo que a su vez contribuye a conservar la biodiversidad forestal.

En esta primavera recordamos algunos de sus aportes:

  • Aumentan la biodiversidad.
  • Incrementan la producción de alimentos.
  • Mantienen los ecosistemas.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Tips para hacer almácigos para esta temporada

Partir la siembra en un ambiente controlado en almácigos puede garantizar una producción exitosa. Nos permite sembrar continuamente y alargar la temporada.

Iniciar una producción desde su semilla es una sensación única, pero no es tan sencillo como suena.

Para abrir esta temporada:

Humedezca previamente el sustrato donde germinarán las semillas con agua hirviendo.

Lo más probable es que estos sustratos hayan estado en los estantes de las tiendas o en su casa durante un largo tiempo, lo que puede provocar que huevos de mosquitos u hongos. Estos pequeños mosquitos pueden ser plagas problemáticas que causan daños a las plántulas cuando empiecen a crecer.

Al agregar agua hirviendo a la mezcla inicial de semillas y dejar que se enfríe antes de plantar, la tierra se esteriliza, eliminando estos posibles mosquitos.

Un truco para que las semillas germinen es mantenerlas a mayor temperatura, esto acelerará el proceso. Cada semilla tiene su temperatura ideal de germinación, que puede leerse en el envase cuando uno las compra.

Luego de que germinan hay que ir aclimatándolas de a poco para que resistan en un futuro el trasplante en el exterior.

Una opción casera para crear este ambiente cálido puede ser con vasos plásticos (aprovechamos de darles un nuevo uso), hacerles hoyos en el fondo para el drenaje, colocar el sustrato y luego la semilla, humedecer y tapar con film plástico o similar. Retire las envolturas de plástico de los vasos tan pronto como vea que las semillas han brotado.

Finalmente, para potenciar los plantines, corte y deje solo una plántula por contenedor. Obsérvelas y deje la que se vea más fuerte para que continúe creciendo con todos los recursos.

Otra opción es separar las plántulas es etapa temprana y trasplantarlas a macetas individuales.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

"Busco ser un líder sencillo y acompañar a todos los equipos"

1. ¿Como evalúas este tiempo como Gerente General de Armony?

Mi experiencia ha sido muy positiva, me he sentido muy cómodo. En un principio no me imaginé en esta posición, pero luego de pensarlo me convencí que era una buena oportunidad y que había que tomarla. Siento que las cosas se han ido dando muy bien. Veo que Armony es una empresa que está muy comprometida con lo que hace y veo también que todos los equipo se ayudan y hay un real compromiso. Es una organización en la que todos están comprometidos con la causa y eso me ha permitido avanzar de manera tranquila sin tener que estar encima de todo. Busco ser un líder sencillo y poder acompañar a todos los equipos. Me gusta mucho trabajar acá, en un buen ambiente, es algo que me pone contento y que nunca sentí cuando trabajé en empresas más grandes. Veo que Armony tiene mucho potencial, he visto cómo nos requieren otras organizaciones, clientes y proveedores. Eso nos demuestra que la preocupación por el medio ambiente no es una moda sino un tema ya instalado en la sociedad.

2. A la cabeza de Armony, ¿cuáles son tus prioridades ahora y hacia el futuro?

Mi primera prioridad es mantener y potenciar la familia Armony, lo que somos actualmente. Que cada uno de nosotros venga a trabajar contento y que encuentre acá un espacio de tranquilidad y acogida.

Mi segundo foco es que Armony siga siendo líder en reciclaje orgánico y para eso debemos mejorar cada día nuestros procesos y forma de trabajar a fin de lograr la mejor gestión de nuestras externalidades, las cuales buscamos ir mejorando cada día con acciones innovadoras y sustentables. Para eso es necesario reforzar el proceso de compostaje. Estamos trabajando en traer la última tecnología de Europa que minimiza al máximo el olor de nuestro proceso. Quiero que Armony no genere ninguna externalidad negativa, que seamos buenos vecinos y reconocidos como un real aporte al medioambiente y a la economía del país.

Mi tercera prioridad es el crecimiento interregional de Armony, estamos con miras a crecer en el sur y en el norte de Chile y hacia otros lugares de la Región Metropolitana. Somos una solución al problema de la basura, valorizando residuos de forma segura, confiable y sustentable, evitando su disposición en rellenos sanitarios y cerrando el ciclo de la economía circular. Es importante que podamos entregar eso en todas las regiones de Chile.

3. ¿Local Compost, -el programa que desarrolló Armony y que apunta a la gestión de los residuos orgánicos para los municipios-, va en esa línea?

Local Compost es una de las soluciones que estamos trabajando en alianza con Chicureo Sustentable con el objetivo de llevar el reciclaje a todo Chile, a través de una red de plantas de compostaje con foco en la educación y la participación local. Es un programa que ofrece una alternativa sostenible para la gestión de residuos orgánicos en los municipios. Esa es una parte de la descentralización, a escala pequeña. A escala más industrial estamos trabajando el los proyectos sur, norte y Región Metropolitana que mencioné anteriormente.

Mi cuarta prioridad es la internacionalización, un sueño que espero se cumpla. El primer país sería Colombia, luego Perú y España.

4. ¿Cuál es tu evaluación respecto al entendimiento e importancia de conceptos como sustentabilidad y economía circular por parte de la sociedad?, ¿crees que se ha generado más conciencia en estos temas?

Se acaba de publicar el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y dice claramente que aunque los países redujeran drásticamente sus emisiones, la temperatura de la Tierra aumentará en 1,5ºC en dos décadas, poniendo en peligro la vida de al menos 1000 millones de personas en todo el mundo. Sequía y extinciones de flora y fauna son solo algunos de los efectos que tendremos que enfrentar.
Los daños causados por el cambio climático ya son inevitables, pero todavía podemos actuar para que la situación no empeore aún más y desde Armony trabajamos para ello.
Anualmente, desviamos en la Región Metropolitana 100 mil toneladas de residuos orgánicos que antes iban a parar a un relleno sanitario. Lo que antes generaba metano hoy lo transformamos en productos orgánicos que reforestan árboles, producen oxígeno , recuperan suelos y entregan la posibilidad de revivir la flora nativa, agrícola y de jardines y huertos urbanos.

Creo que como sociedad hemos avanzado harto, pero aún queda muchísimo por hacer. Revertir los efectos del cambio climático y el cuidado del medio ambiente pasa por la responsabilidad de cada uno así como la educación, fomentar una cultura medioambiental generar conciencia, y eso es tarea de todos. Empresas, privados, mundo público, colegios y hogares no podemos seguir teniendo roles pasivos en esto. En Armony hemos transitado del querer hacia el poder y hoy hacia el deber; "quiero ser sustentable, puedo ser sustentable, debo ser sustentable". Hoy nos estamos adelantando para hacer posible lo que es y deberá ser obligatorio en el futuro.

Armony reconocida como empresa "Best for the World" (BFTW) 2021

Estamos felices de compartir la noticia que fuimos reconocidos como empresa "Best for the World" (BFTW) 2021 o “mejor empresa para el mundo” a nivel global. Este reconocimiento es entregado por la ONG B Lab en todo el mundo y por Sistema B en América Latina y Caribe.

Las empresas Best for the World son las Empresas B que obtuvieron una puntuación en el 5% superior de los estándares de todas las Empresas B de su tamaño, por sus prácticas comerciales sostenibles en las 5 áreas de impacto de las organizaciones; gobernanza, clientes, comunidad, trabajadores y medio ambiente.

Eso significa que de las 4.000 Empresas B Certificadas a nivel mundial, Armony se encuentra entre el 5% de las Empresas B más importantes en el área de impacto Medio Ambiente. "Nuestro compromiso continuo en esta área ha hecho posible este gran logro. Nos enorgullece enormemente esta noticia. Vamos consolidando cada día más nuestro compromiso con la sustentabilidad y el medioambiente y es una señal clara que todos los proyectos y mejores prácticas que estamos implementando van por el camino correcto, impactando positivamente en la sociedad y todos nuestros grupos de interés", dice José Manuel Rivera, Gerente General Armony.

El camino hacia la sustentabilidad debe ser colectivo y nos alegra ver que cada día más personas y empresas entienden el valor y la importancia de la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

Hoy las Empresas B en el mundo agrupan 153 industrias, y más de 700 son de América Latina y Caribe, unidas por un objetivo común: transformar la economía global para beneficiar a todas las personas, comunidades y el planeta.

Este año fueron más de 800 Empresas B de más de 50 países las que fueron incluidas en las listas 2021 de Best for the World, de las cuales 141 son de América Latina y Caribe. En Chile fueron 28 las empresas premiadas, nuestras felicitaciones a todas ellas.

Qué hacer con el césped en invierno

Esta época es buena para sembrar semillas de pasto. ¿Tiene manchas en su césped? Ahora es el momento de llenarlos. Con un rastrillo prepare cada zona, esparza la semilla de césped y cúbrala con una capa ligera de abono o tierra de jardín de alta calidad. Riegue con frecuencia hasta que germine la semilla de césped.

Fertilizar. El otoño es el momento ideal para fertilizar su césped porque fomenta el desarrollo de raíces profundas y saludables durante los meses de invierno. Fertilice a principios de otoño y siga siempre las instrucciones en el envase.

Rastrillar las hojas. No solo hace que su césped se vea más ordenado, sino que también evita las manchas muertas para la próxima primavera. Tírelos a su pila de abono para usarlos en el jardín la próxima primavera.

Desmalezar y cortar el césped más bajo. Generalmente se corta más alto para permitir que se desarrollen más nutrientes, pero cuando está inactivo durante el invierno, puede cortarse más bajo. 

PRODUCTOS RECOMENDADOS

La importancia del MULCH como cubre suelo en invierno

Control de plagas

Una capa gruesa de mantillo alrededor de la base de sus plantas puede ayudar a reducir las plagas. Muchos insectos viven en el suelo y trepan por los tallos de las plantas para alcanzar las hojas y las flores, por lo que una capa de MULCH puede impedir su avance.

Retención de humedad

El MULCH ayuda a retener la humedad. Con los inviernos cada vez menos lluviosos, colocar una capa de mantillo en su jardín puede ayudar a mantener el suelo húmedo y evitar que el agua se evapore tan rápido después de regar.

Mejorar la estructura del suelo

A medida que su mantillo se descompone, agregará materia orgánica y algunos nutrientes a la tierra de su jardín y mejorará la estructura de la tierra, manteniendo la tierra fresca y húmeda. La estructura es importante para las plantas que intentan establecer raíces, mejora el drenaje y permite que el aire y el agua penetren en el suelo con mayor facilidad.  

Mantener la temperatura del suelo

El MULCH también modera la temperatura del suelo, aislándolo en gran medida de las temperaturas exteriores. Para un cultivo de invierno como, por ejemplo, el ajo, esto es extremadamente beneficioso para evitar que se congele durante el invierno en climas fríos. El mantillo también puede ayudar a mantener la tierra más fresca en el verano en climas cálidos.

Atractivo estético

El cubre suelo puede verse mejor en su jardín que la tierra. Crear caminos o pasarelas entre las hileras de verduras hará que su jardín sea más atractivo y estéticamente agradable a la vista.

PRODUCTOS RECOMENDADOS

Calendario de siembra en Julio

Armony te invita a mirar este útil calendario de siembra, para que puedas informarte sobre cada planta que puedes cultivar en tu huerto este mes.
Cada planta tiene su ritmo y su momento ideal para crecer, por lo que conviene tener claridad en este tema, para una mejor planificación y éxito del cultivo.
Estas son las principales hierbas, verduras y hortalizas que puedes sembrar para luego disfrutar de la cosecha en tu propia casa!!

Tip: te aconsejamos germinar tus semillas con nuestros productos, sobre todo con Fibra de coco hidratada, Compost orgánico pro y tierra para maceteros Armony.


Acelga


Ajo


Arveja


Apio


Cebolla


Cebollín


Cilantro


Coliflor


Espinaca


Rabanito


Brócoli


Lechuga


Perejil


Betarraga


Puerro


Cilantro


Repollo


Zanahoria


Rúcula


Alcachofa

VSPT Wine Group y Armony juntos en la compostación de residusor orgánicos en terreno: Historia de un proyecto sustentable basado en la convicción y confianza

Cada mes, el casino de nuestra planta Molina VSPT Wine Group, genera 1,5 toneladas de residuos de alimentos. Hasta el año pasado esos residuos eran llevados a un relleno sanitario, cuyo retiro se hacía 3 veces a la semana. Todo en regla, pero en VSPT Wine Group estamos comprometidos con gestionar el 100% de nuestros residuos industriales, por lo que algo faltaba para que el proceso fuera totalmente circular.

Fue cuando conocimos a Armony y su solución Armony System, un contenedor móvil que composta los residuos orgánicos in situ y los transforma en compost. Su proceso, eficiente y sustentable, disminuye los traslados y la huella de carbono.

Luego de 19 semanas de su instalación en la planta Molina, hemos logrado gestionar de forma sustentable el 100% de nuestros residuos orgánicos en lo que va del año.
En el primer retiro, pudimos reducir de 57 viajes que se hacían de la planta en Molina a un relleno sanitario a solo 1, desde la planta Molina a la Planta Armony en Pudahuel, lo que equivale a 5000 kms menos recorridos, con implicancias positivas en todos los frentes posibles. No solo disminuimos los traslados, reduciendo la huella de carbono y el volumen de residuos destinados a rellenos sanitarios, sino también la generación de gas metano (GEI) asociada a la degradación anaeróbica de los residuos orgánicos.

Logramos acopiar 7.755 kgs, los cuales fueron trasladados a la planta de compostaje Armony, donde finaliza su proceso, dejando de ser residuo y pasando a transformarse en aproximadamente 1.500 kg de compost.

Al igual que Armony, vamos en la búsqueda de la sustentabilidad, promoviendo la innovación. En este proyecto ambas empresa actuamos con convicción y confiando en el otro. Nosotros creímos que esto funcionaba y avanzamos. Armony confió en que dispondríamos los residuos de la manera correcta.

Si bien en VSPT Wine Group, hace más de 10 años que trabajamos la sustentabilidad y la innovación y en la actualidad son valores corporativos, creo que hoy todas las empresas tienen un rol protagónico en este tema, debemos estar más conscientes de la relevancia de entender nuestros impactos positivos y negativos en la sociedad y el medioambiente. Habemos muchos -pero aún no los suficientes- que ya hemos incorporado la sustentabilidad como una filosofía de trabajo y no una meta.

El desafío está en entender que es una forma de trabajar y no una forma de vender el producto, y que es lo único que nos puede garantizar ser rentables y sostenibles en el tiempo, por lo tanto, es clave trabajar con toda la línea de valor y no de forma aislada.

La ley REP viene a plantear la urgencia en el tema, al mismo tiempo que nos desafía a pensar fuera de la caja y formar sistemas integrados público/privados para gestionar este inmenso desafío, tanto de recolección como reciclaje, jugando un rol de innovación, gestión del cambio y formación de agendas más colaborativas y asociativas.

La forma de resolver nuestros próximos desafíos como sociedad dependerán muchísimo de nuestra capacidad de estar más abiertos al cambio, más humildes, más empáticos, pero también más convencidos de que esta travesía debe ser de todos y con todos.