Somos Economía Circular

Webinar Reciclo Orgánicos sobre Compost: el abono natural que reduce la erosión del suelo y combate el cambio climático

49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, la aplicación del compost permite generar suelos sanos, fundamental para la mitigación y adaptación a la crisis climática.

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos municipales a nivel país.

La lucha contra la emergencia socioambiental que estamos enfrentando ha traído consigo la puesta en marcha de diferentes iniciativas a nivel global y local. Una de esas medidas es la gestión de los residuos orgánicos por medio de técnicas como el compostaje, un proceso biológico de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un mejorador de suelo y abono natural creado a partir de la descomposición en presencia de oxígeno de dicho tipo de desechos.

La práctica del compostaje genera un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, considerando que más de la mitad de la basura diaria que se genera en los hogares contiene materia orgánica que, cuando termina en rellenos sanitarios, produce Gases de Efecto Invernadero altamente contaminantes para el medio ambiente.

Uno de los usos más conocidos del compost es como abono natural para plantas, jardines y huertos, sin embargo, otro de sus grandes beneficios está relacionado con el mejoramiento del suelo. Y es que, gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.

El Programa Reciclo Orgánicos, fruto del Acuerdo de Cooperación Ambiental que sostienen los gobiernos de Chile y Canadá, tiene como objetivo incorporar el reciclaje de residuos orgánicos a través de la implementación de plantas de compostaje o biodigestores anaeróbicos en diferentes comunas del país. Además, busca aportar en la comunidad generando instancias educativas de acceso gratuito como el Webinar realizado a fines de octubre que abordó el mejoramiento de suelos mediante la aplicación de compost. “Consideramos que es un tema importante de poner en pauta para contribuir a masificar el uso de este mejorador de suelo y resaltar sus beneficios más allá de su simple acción fertilizante para las plantas”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un buen suelo es esencial para una buena cosecha. Y en ese contexto, el compost a diferencia de los fertilizantes químicos, actúa como agente regulador de la temperatura y ayuda a mantener la humedad en el sustrato, esto, gracias a su riqueza en nutrientes. Por otra parte, su aplicación favorece el desarrollo de microbiota que resulta beneficiosa para los cultivos.

“Los suelos son el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la mitigación y adaptación del cambio climático. En Chile, la situación actual de los suelos comprende un 79% de tierras del país con algún grado de degradación, otro 49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, mientras que la desertificación y contaminación comprenden un 21% de sitios cada uno”, comentó la Jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Daniela Acuña.

Para el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, Dr. Rodrigo Morales Vera, “las propiedades físico químicas  y la diversidad microbiana del compost, permite mejorar el estado nutricional de los suelos, con mayor actividad biológica y mejores crecimientos de todo tipo de plantas”, destacando como principales beneficios la capacidad de retención de agua, porosidad, densidad aparente, y por supuesto los microorganismos benéficos.

Iniciativas locales y políticas públicas

Armony Sustentable, reproduce el ciclo natural de la materia orgánica revalorizando al máximo residuos para volver a insertarlos en los ciclos productivos. “En nuestra planta de 12 hectáreas, generamos 36 mil toneladas al año de compost y biofertilizantes que disponemos en todo Chile y que recuperan la tierra, generando fuentes de nutrientes para la agricultura, los parques, jardines y reforestación. De ese modo, valorizamos residuos de manera sustentable, evitando su disposición en rellenos sanitarios y el gas metano que genera el proceso”, explicó la Gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera.

Por medio de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y que cuenta con la colaboración del Programa Reciclo Orgánicos, se busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos orgánicos municipales a nivel país. Con la implementación de la Estrategia, aumentará gradualmente la oferta de los productos obtenidos de la valorización de los residuos orgánicos, como, por ejemplo, una mayor producción de compost para aplicar al suelo.

“Avanzar en la prevención y gestión de residuos orgánicos, como una prioridad de política pública, es de suma importancia para el mejoramiento del desempeño ambiental del país. Más de la mitad de los desechos podrían aprovecharse por medio del compostaje, generando un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  Adicionalmente, bajo una lógica de economía circular, los nutrientes que hoy terminan confinados en los rellenos sanitarios podrán regresar al suelo, cerrando así su ciclo natural. La aplicación de compost en suelos degradados permitirá adaptarnos de mejor manera a las amenazas que acompañan el cambio climático tales como el aumento de la erosión por eventos extremos y la escasez hídrica que pone en riesgo nuestra producción agrícola”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Canales agregó que “enmarcado en el primer año de implementación de la ENRO, durante septiembre los municipios de Coquimbo, Los Andes, Peñalolén, Chillán, Pucón y Gorbea recibieron capacitaciones por CompostChile y Geociclos para dejar instaladas las capacidades para la sostenibilidad del programa en el tiempo. En octubre, entregamos más de 10 composteras (de un total de 1905 que dispondremos a lo largo de Chile) para distribuir en jardines infantiles de Peñalolén y continuaremos desarrollando actividades que fortalezcan la educación ambiental a nivel comunitario”.

Otras de las políticas públicas que guardan relación con el compostaje son la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, que busca generar 180 mil nuevos empleos verdes al 2040 por medio de nuevas plantas de reciclaje, proyectos municipales de compostaje  y mano de obra para la reparación de productos.

Sobre Reciclo Orgánicos y el rol de Canadá

Canadá está entregando $ 2.650 millones en financiamiento climático internacional para ayudar a los países a enfrentar los desafíos del cambio climático y apoyar su transición a economías bajas en carbono bajo el Acuerdo de París.

Canadá y Chile tienen más de 20 años de compromiso ambiental a través de un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre ambos gobiernos. A través de su financiamiento climático internacional, Canadá está proporcionando $ 7 millones para el programa Reciclo Orgánicos, para apoyar a Chile a lograr sus objetivos bajo el Acuerdo de París, específicamente en el sector de los residuos.

Por medio de talleres ciudadanos, material educativo disponible de forma gratuita en reciclorganicos.com, Webinars, videos e información compartida en las Redes Sociales de @reciclorganicos, el Programa ha permitido que más de 75 mil personas tengan mayores herramientas para combatir el cambio climático desde sus propios hogares a través de técnicas como el compostaje o vermicompostaje.

Más información en:  www.reciclorganicos.com @reciclorganicos

Armony reconocida como empresa "Best for the World" (BFTW) 2021

Estamos felices de compartir la noticia que fuimos reconocidos como empresa "Best for the World" (BFTW) 2021 o “mejor empresa para el mundo” a nivel global. Este reconocimiento es entregado por la ONG B Lab en todo el mundo y por Sistema B en América Latina y Caribe.

Las empresas Best for the World son las Empresas B que obtuvieron una puntuación en el 5% superior de los estándares de todas las Empresas B de su tamaño, por sus prácticas comerciales sostenibles en las 5 áreas de impacto de las organizaciones; gobernanza, clientes, comunidad, trabajadores y medio ambiente.

Eso significa que de las 4.000 Empresas B Certificadas a nivel mundial, Armony se encuentra entre el 5% de las Empresas B más importantes en el área de impacto Medio Ambiente. "Nuestro compromiso continuo en esta área ha hecho posible este gran logro. Nos enorgullece enormemente esta noticia. Vamos consolidando cada día más nuestro compromiso con la sustentabilidad y el medioambiente y es una señal clara que todos los proyectos y mejores prácticas que estamos implementando van por el camino correcto, impactando positivamente en la sociedad y todos nuestros grupos de interés", dice José Manuel Rivera, Gerente General Armony.

El camino hacia la sustentabilidad debe ser colectivo y nos alegra ver que cada día más personas y empresas entienden el valor y la importancia de la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

Hoy las Empresas B en el mundo agrupan 153 industrias, y más de 700 son de América Latina y Caribe, unidas por un objetivo común: transformar la economía global para beneficiar a todas las personas, comunidades y el planeta.

Este año fueron más de 800 Empresas B de más de 50 países las que fueron incluidas en las listas 2021 de Best for the World, de las cuales 141 son de América Latina y Caribe. En Chile fueron 28 las empresas premiadas, nuestras felicitaciones a todas ellas.

Armony Gana el Premio de Sostenibilidad Sodimac

Fuimos los ganadores del Premio Sostenibilidad 2021 Sodimac.
La premiación se realizó en el Encuentro de Proveedores primer semestre, donde fuimos reconocidos junto a Forestal León y Lizcal.

"La sostenibilidad es un pilar fundamental en la estrategia de Sodimac, por lo que queremos reconocer a aquellos proveedores que comparten esta preocupación y que han sido exitosos en desarrollar un negocio que no sólo sea rentable, sino que también sustentable", explican desde Sodimac.

"Este reconocimiento viene a reafirmar nuestra compromiso junto a Sodimac de seguir adelante con la búsqueda e implementación de la sustentabilidad de forma creativa e innovadora, como lo hemos venido haciendo en el desarrollo de los productos Mulch y tierra compost Multipropósito, los cuales se forman a partir del los pallets en desuso, mermas de plantas de las tiendas Sodimac y podas de los árboles para dar forma a biofertilizantes 100% naturales", agrega José Manuel Rivera, Gerente General Armony.

Este es nuestro objetivo; ser reconocidos como una empresa líder en sutentabilidad en Chile, porque ese es nuestro trabajo diario, avanzar en la economía circular.

Agradecemos a Sodimac por la confianza y a cada uno de los colaboradores en Armony por la pasión y entrega en cada cosa que hacemos.

Armony participa en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos

Armony fue parte activa en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), junto a la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

La ENRO es un gran logro para nuestro país, ya que establece la meta de la valorización del 58% de los residuos orgánicos que se generan diariamente en un hogar. En la actualidad sólo se gestiona menos del 1%.

Creemos que este importante y necesario paso en la reutilización de los desechos orgánicos es prueba del éxito cuando se trabaja en colaboración. Mundo público, civil y privado con un mismo objetivo: hacer de Chile un país más sustentable. Nos enorgullece ser parte y no dejaremos de trabajar hasta que este objetivo común sea una realidad.

Post de Instagram: https://www.instagram.com/p/CMm0SxUHRe7/

MMA: https://mma.gob.cl/ministra-schmidt-agradece-a-gobierno-de-canada-y-consejo-asesor-por-apoyo-a-la-estrategia-nacional-de-residuos-organicos/

Ensayo de 5 años de Abud & Cia demuestra que los biofertilizantes Rosario promueven las propiedades físicas y biológicas del suelo y mejoran el potencial productivo de un huerto decaído

Facilidad de ser sustentable sin llegar a orgánico

¿Cómo mejorar el Potencial Productivo de un Huerto decaído?

Los biofertilizantes de Rosario Sustentable S.A., entre los que destacan Bio Fert y Vitta Frut, promueven las propiedades físicas y biológicas del suelo, la sanidad en el crecimiento radicular y la productividad de los huertos expresada en retornos económicos. Estos productos sustentables permiten mejorar la performance de sectores debilitados, levantar vigor y obtener una mayor homogeneidad. Así quedó demostrado tras cinco años ininterrumpidos de aplicaciones en un piloto demostrativo en cerezos
realizado por la empresa Christian Abud & Cía a través de su Centro de Investigación, en Teno, Región del Maule.

Un sustrato de plantación libre de contaminantes, patógenos y sustancias nocivas para la planta que promueva el crecimiento de las raíces favorecerá
el vigor del huerto, la productividad y la calidad de la fruta. Eso es lo que ofrece Rosario Sustentable S.A. a través de un paquete tecnológico de bionutrición integrada, compuesto por una línea de biofertilizantes que mejoran la eficiencia nutricional de las plantas y las condiciones físicas del suelo.
A diferencia de los guanos o bioestabilizados, los productos de Rosario son completamente estables en sus componentes con una trazabilidad que garantiza el no contenido de sustancias nocivas como amoníaco, cloruros o excesos de boro, por lo que son inocuos para la planta y se pueden aplicar en cualquier época del año. “Entregan certeza de lo que se le está agregando al suelo”, dice Pedro García, gerente de Ventas de Rosario Sustentable S.A. Estos se utilizan principalmente en plantaciones nuevas y replante de huertos, tratamientos de alelopatía, para levantar el vigor y la productividad de plantas de huertos ya establecidos en condiciones adversas a nivel físico y biológico. “A veces hay sectores del campo que están decaídos y donde las plantas cuentan con condiciones de suelo limitantes, lo que lleva a los agricultores a obtener producciones bajo las expectativas. Es aquí donde somos una excelente alternativa comercial y sustentable para los agricultores frente al manejo tradicional de los huertos”, sostiene el ejecutivo.

BENEFICIOS COMPROBADOS
Estas afirmaciones están respaldadas por el proyecto patrocinado por CORFO “Validación de un paquete tecnológico de bionutrición, basado en la utilización de bioinsumos, como manejo nutricional para el establecimiento y desarrollo inicial de un huerto de cerezos”, que se inició el año 2016 y que culmina este 2021.
Este es ejecutado por el Centro de Innovación Montefrutal de Christian Abud & Cía en cerezos (var. Santina - portainjerto guindo ácido). La empresa, experta en el manejo técnico de más de 3.000 hectáreas de cerezos y kiwis entre las regiones Metropolitana y del Maule, realizó y analizó por cinco años consecutivos el uso de los biofertilizantes orgánicos Vitta Frut, Bio Fert, Vitta Fulvic y Vitta Matter en un ensayo comparativo con tres tratamientos y tres repeticiones (un testigo con fertilizante de entrega lenta y dos experimentales). Los árboles fueron plantados (a ojo dormido en el establecimiento) en el invierno de 2016 a 4 x 1,75 metros con riego por goteo, en el Huerto Reserva de Comalle, ubicado en Teno, Región del Maule.

“Queríamos cuantificar el impacto de esta tecnología en el suelo, las raíces y la biodiversidad, algo que en muy pocas partes se estaba haciendo, ya que el enfoque tradicional se basa principalmente en la parte aérea. Nosotros, en cambio, nos queríamos enfocar en usar una línea de productos que brindara soluciones reales a nivel de propiedades físicas y biológicas del suelo a problemáticas que afectan a la raíz, que es donde ocurren muchos procesos que influyen de manera muy fuerte en la parte vegetativa como productiva”, dice Raimundo Cuevas, gerente técnico de C. Abud & Cia.

Entre las aplicaciones realizadas destaca el uso de Vitta Frut (4 kilos por planta) en el hoyo de plantación en el primer año, lo que favoreció el restablecimiento físico y biológico, promoviendo la disponibilidad de nitratos en el suelo y el crecimiento de raicillas nuevas. De esta forma, este producto se alza como una buena alternativa frente a la aplicación de fertilización de entrega lenta y enraizantes químicos.
Las siguientes temporadas comenzaron con aplicaciones de Biofert en el receso invernal (4 kilos por planta). Posteriormente, al comienzo de la temporada de riego se realizaron aplicaciones de Vitta Matter y Vitta Fulvic, estimulando así el desarrollo radicular y aumentando el CIC del suelo.

“Gracias a la utilización de los productos de Rosario, vimos una mayor disponibilidad de cationes en la solución suelo y un mayor crecimiento radicular, lo que hace más eficiente la extracción nutricional. Una planta con más raíces es más sana, con menos cáncer bacterial y más resistente a heladas, logrando que se evite la aplicación de otros productos asociados a síntomas de problemas radiculares”, comenta Raimundo Cuevas.

Al mismo tiempo, el uso de estos productos ayudó a enfrentar positivamente los problemas de la escasez hídrica que perjudica a gran parte del país. Al cabo de los primeros tres años de aplicaciones, se logró determinar estadísticamente una mejor retención de humedad y temperatura óptima dentro del bulbo de mojamiento, con crecimientos radiculares a perfiles más bajos del suelo.

MEJORES CALIBRES
Al primer año de producción y a pesar de las heladas, se logró correr la curva de calibre de la fruta (sobre 28mm). A la siguiente temporada (2020/2021) se mantuvo esta tendencia y se logró una producción de 10 toneladas por hectárea.
“Cuando se obtiene una cierta cantidad de kilos, pero con un calibre más grande de fruta, se pueden aumentar de manera importante los ingresos. De esta forma, un alza en el tamaño es un cambio en el negocio y justifica el manejo que se hizo anteriormente”, concluye Raimundo Cuevas. Los costos asociados a las aplicaciones de biofertilizantes por hectárea al año fluctúan entre los US$ 500 y US$ 800 dólares (en comparación con el testigo, donde se invirtieron US$ 150 a US$ 200). Sin embargo, a raíz de la experiencia impulsada por Rosario y C. Abud & Cia, los retornos económicos crecerían sobre el 30% por hectárea en comparación con el manejo de huerto tradicional.
Los buenos resultados obtenidos han llevado a C. Abud & Cia a utilizar exitosamente los biofertilizantes de Rosario como manejo base en plantaciones propias de cerezos y kiwis como sus asesorados. “Especies como el kiwi, mucho más sensible que el cerezo a temas de condición de suelo, sales y retención de humedad con raíces muy superficiales y dependientes de materia orgánica, llevan a estos tratamientos a obtener resultados incluso de mayor magnitud”, comenta Raimundo Cuevas.
Como Rosario Sustentable, hemos llevado nuestra experiencia a diferentes tipos de cultivos de frutales, berries y hortalizas con resultados positivos a lo largo de todo Chile. “Queremos que nuestros productos sean un aporte real ante los desafíos actuales en materia hídrica y condiciones físicas de los suelos y así dar un impulso a mejorar las estrategias de manejo predial, garantizando producciones en el tiempo estimado y de manera sustentable”, finaliza Pedro García.

BIOFERTILIZANTES ROSARIO SUSTENTABLE S.A.

Vitta Frut: Sustrato orgánico para hoyo de plantación y viveros.

Bio Fert: Biofertilizante de uso exclusivo para sectores debilitados.

Vitta Matter: Formulado líquido altamente concentrado en base a ácidos húmicos y fúlvicos, enriquecido con macro y micro nutrientes. Ideal para etapa de crecimiento.

Vitta Fulvic: Materia orgánica líquida de origen vegetal, rica en sustancias húmicas, nitrógeno y potasio. Ideal para estimular calibre.

Artículo en: https://www.redagricola.com/cl/papel-digital/mayo-2021/

https://www.redagricola.com/cl/papel-digital/mayo-2021/

Notable impacto en el crecimiento de las raíces del cerezo

Luego de tres años de ensayos en un huerto de cerezos, el uso de los bioinsumos VittaFrut®, Biofert®, Vitta Fulvic® y Vitta Matter® en un sistema de manejo integrado ha demostrado su alta eficiencia en la etapa de establecimiento del huerto. Una mayor disponibilidad de nutrientes sumada a un aumento en el desarrollo de raíces primarias y secundarias han sido comprobadas estadísticamente, en comparación a la fertilización química convencional. Dos de las principales conclusiones en el estado de avance actual de la investigación son que este manejo constituye una alternativa eficiente a la fertilización tradicional en el hoyo de plantación y que su potente efecto sobre las raíces es una opción frente a enraizantes químicos.

El Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación de C. Abud y Cía. se encuentra desarrollando un ensayo para medir el impacto de un manejo de Bionutrición Integrada en el desarrollo inicial de un huerto de cerezos, en comparación con el manejo convencional. Se trata de un proyecto con patrocinio de Corfo que recibió un premio a la innovación por parte de ese organismo (ver recuadro).

 

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos por temporada.

El diseño experimental, al azar, incluye tres tratamientos (cuadro 1) y tres repeticiones, con unidad experimental equivalente a la superficie abarcada por seis hileras (3.800 m2). El ensayo se efectúa en el Huerto Reserva Comalle, Teno, Región del Maule. Las plantas (ojo dormido al establecimiento) corresponden a la variedad Santina sobre patrón guindo ácido a 4 x 1,75 m, con riego por goteo.

EL CRECIMIENTO DE RAÍCES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS PRÁCTICAMENTE SE DUPLICÓ

En la primera temporada del ensayo se evaluó la disponibilidad de nutrientes mediante muestras de la solución de suelo. Asimismo, se midió el crecimiento de la parte aérea de los árboles y se hicieron análisis nutricionales de las hojas. Para establecer el desarrollo radicular se han usado risotrones más jaulas enterradas en invierno y retiradas al cabo de un año. El risotrón tiene un valor referencial mientras que las jaulas, por la cantidad instalada, permiten determinar diferencias estadísticas en el peso de las raíces.

 

Figura 1. Crecimiento radicular anual medido con jaula de raíces.

En Redagrícola 86 (junio de 2017) se entregaron los resultados preliminares de un año de investigación, donde los productos biológicos mostraban un incremento importante en la disponibilidad de nitratos en la solución suelo con respecto al tratamiento huerto y un mayor crecimiento de raicillas nuevas. Al cabo de tres temporadas de evaluación esta tendencia fue confirmada. En especial se comprobó que la combinación de los productos utilizados tiene un potente efecto sobre el desarrollo de las raíces (figura 1), siendo una opción frente a la fertilización química al hoyo de plantación y a la aplicación de los enraizantes químicos.

–Resulta llamativo –indica Raimundo Cuevas, Gerente del Área Profesional de Abud y Cía.– que frente a una adición de fertilizante químico con contenidos importantes de nitrógeno (N), versus un sustrato que en sí aporta menos N, ambos a la plantación, al final con este último los niveles de N del suelo disponibles para la planta son mayores. Y se suma la novedad del relevante efecto de Vitta Fulvic® (ácido fúlvico) en el desarrollo de raíces.

EL IMPACTO EN CONDICIONES MENOS FAVORABLES DEBIERA SER AUN MAYOR

Raimundo Cuevas remarca que la comparación se realiza con un tratamiento testigo (T0) manejado en excelentes condiciones: buen suelo, buenas plantas, bien regadas, bien nutridas, sin estreses. Esto hace más notables las diferencias de desarrollo radicular observadas.

Christian Abud y Raimundo Cuevas.

–Obviamente en situaciones más complejas –reflexiona Cuevas–, la diferencia debería ser mucho mayor. En suelos muy pesados o muy arenosos, de baja fertilidad natural, o sectores o vetas dentro del campo que sean más complicadas, la adición de estos productos que pueden focalizarse planta a planta, tendrá un gran impacto en lograr más raíces y conseguir una “planta cómoda”.

–¿Qué pasa en los suelos de altos niveles de materia orgánica del sur?

–Habría que mirarlo como algo también muy interesante. Ojo, porque altos contenidos de materia orgánica no necesariamente significan una alta disponibilidad y en forma equilibrada de la mayoría de los nutrientes. En el sur el fósforo suele ser deficiente, hay problemas con el aluminio por el tema del pH, entonces alternativas como esta pueden ayudar de manera importante.

Actualmente los profesionales de C. Abud y Cía. están recomendando este manejo en reemplazo del fertilizante de lenta entrega en el hoyo de plantación, considerándolo una inversión que va mucho más allá de su aporte nutricional. Y también están usando los productos en huertos en plena producción.

–Ya terminamos una primera etapa del estudio –plantea Raimundo Cuevas– con mediciones de estadística dura a un nivel de detalle en el suelo que pocos ensayos realizan, donde probamos un manejo cuando se necesita un buen establecimiento del huerto y un sistema radicular potente, que cumple con el tema de la sustentabilidad y de ser más amigable con el medio ambiente. Es clave llegar a la producción con plantas que estén en su máxima capacidad o que tengan el potencial productivo más alto posible. Es ahí donde esperamos encontrar diferencias entre los tratamientos y que se cumpla el objetivo buscado de obtener una planta mejor nutrida o mejor preparada, con un sistema radicular el doble de potente, para cuando empecemos a ponerle 10, 15 o 20 toneladas de fruta por hectárea.

 

PRODUCTOS DE ROSARIO UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN

Vitta Frut®sustrato natural desarrollado específicamente para plantaciones nuevas y replantes en huertos establecidos.

Bio Fert®: biofertilizante 100% natural originado por un proceso de bío oxidación aeróbica de residuos orgánicos agroindustriales en condiciones controladas.

Vitta Matter®: formulado altamente concentrado en base a ácidos húmicos y fúlvicos, enriquecido con nitrógeno, potasio, manganeso y zinc.

Vitta Fulvic®materia orgánica líquida de origen vegetal, rica en sustancias húmicas, principalmente ácido fúlvico, nitrógeno, potasio y oligoelementos de alto valor biológico.

HOY CONTAMOS CON PRODUCTOS QUE DAN CERTEZA DE LO QUE SE APLICA AL SUELO

También hay una comparación muy favorable respecto de la adición de guanos o bioestabilizados. Como se trata de productos completamente terminados, sin sustancias nocivas –como amoniaco, cloruros o excesos de boro–, son inocuos para la planta; no existe ningún problema de que entren en contacto con las raíces y se pueden aplicar en cualquier época del año. Además, solucionan el problema de generar olores que afecten a poblaciones cercanas. Por otra parte, el precio no resulta más caro ya que la dosis corresponde a un cuarto de un guano o un bioestabilizado.

Christian Abud agrega al respecto:

–Se abre una puerta muy interesante en el concepto de enmienda, ya que los guanos y productos semi compostados generaban muchas veces ciertas interrogantes o respuestas de la planta que no podíamos controlar, porque su mineralización o su actividad microbiana no estaban bien medidas o se encontraban en un proceso de compostaje no terminado. Ya no es como antes, que tenías que agregar 15, 20, 30 toneladas de materia orgánica por hectárea. Hoy contamos con productos inodoros, ensacados, seguros, conocidos, dando certeza de lo que estás agregando al suelo. Y todo se cierra con el hecho de que se trata de un producto reciclado, lo que es una temática importante.

 

CUANDO LE PONES FRUTA A LA PLANTA, LO QUE HACE LA DIFERENCIA ES LA RAÍZ

En cuanto a las razones del efecto de los tratamientos más allá de lo nutricional, Christian Abud describe:

–Esto viene a gatillar, a través de su contenido de microorganismos, también controlados, la riqueza del suelo. Empieza a verse mayor disponibilidad de cationes en la solución suelo, se hace más eficiente la extracción de la planta, y por ende finalmente todo eso se traduce en un mayor crecimiento radicular. Una planta con más raíces es una planta más sana, con menos cáncer bacterial, más resistente a heladas. Lo más probable es que se evite la aplicación de nematicidas u otros productos asociados a síntomas de problemas radiculares o estrés que favorece la entrada de patógenos tanto a la raíz como a la parte visible de los árboles. Es importante señalar que lo que uno ve en las plantaciones en los dos primeros años no presenta grandes diferencias aéreas, pero cuando le pones fruta a la planta, lo que va a hacer la diferencia es la raíz.

 RECONOCIMIENTO DE CORFO A LA INNOVACIÓN

En el marco de la semana de Innovación y Emprendimiento, que se celebró a nivel mundial en noviembre de 2016, Corfo entregó un reconocimiento a trece empresarios y emprendedores destacados en este ámbito. Uno de los galardones recayó en Rosario S.A., por el proyecto “Validación de un paquete tecnológico en bionutrición basado en la utilización de bioinsumos, como manejo nutricional para el establecimiento y desarrollo inicial de un huerto de cerezos”, código 16VIP-58588, perteneciente al programa Voucher de Innovación de Corfo. El proyecto es ejecutado por el Departamento de I+D+i de C. Abud y Cía., como “Entidad Proveedora de Conocimiento”.

 

Los beneficios no están limitados a una especie. Christian Abud y Raimundo Cuevas mencionan que han experimentado en otros frutales con buenos resultados; por ejemplo, para levantar vigor o mejorar ciertos aspectos de homogeneidad o productividad de las plantas. Los entrevistados aprovechan de advertir, no obstante, que estos productos funcionan en la medida que la ecuación productiva esté controlada. “No son productos mágicos”, aclaran: el mayor impacto se logra en la medida en que se realiza una buena preparación de suelos, se elige una buena planta, se efectúa un buen proceso de plantación, se manejan las malezas, etc.

Hasta ahora las mediciones nutricionales en cerezo han mostrado resultados muy similares a la fertilización convencional, lo que se considera positivo en el sentido de permitir la reducción de la carga de productos químicos. Igualmente se ha detectado cierta tendencia a niveles levemente superiores de macronutrientes –como nitrógeno, potasio y calcio– a nivel foliar. Si bien el contenido de este tipo de nutrientes en los productos utilizados no es alto, sí provocan una mayor biodisponibilidad y solubilización en el suelo, al tiempo que la mayor exploración de las raíces permite un aumento del acceso a ellos por parte de la planta. La biofertilización cambia el concepto de adicionar elementos por la idea de hacerlos más disponibles. Con todo, se considera en este aspecto que los datos más reveladores vendrán con la primera cosecha.

A partir de esta temporada comenzarán las evaluaciones con los cerezos ya en etapa productiva, y se podrá ir midiendo el impacto sobre rendimiento y calidad. El costo de la nutrición biointegrada resulta un poco mayor al sistema tradicional, aunque naturalmente el análisis económico costo/beneficio será factible a partir de la entrada en producción. Este es un proyecto de largo plazo que permitirá ir determinando el efecto acumulativo de los productos en evaluación.

–Estamos apuntando a una necesidad muy potente –explica el director-gerente de C. Abud & Cía.– pensando en los crecimientos que hemos tenido los últimos 10 años en cerezo. Debemos preparar la planta para un estatus productivo que se traduzca en más fruta y en mejor calidad. Hoy los cerezos todavía permiten errores, pero es mejor pensar en no cometerlos, porque un muy buen manejo hace un negocio dos a tres veces más rentable. Y cuando esto se apriete, los huertos que van a sobrevivir serán los que estén preparados para lograr su máximo potencial.

 

Entrevista Laura Ascui, Viveros La Serena: "El compost de Rosario Agricultura Sustentable permitió mejorar radicalmente el sustrato en que cultivamos nuestras plantas"

Laura Ascui es dueña del Vívero La Serena y lleva 32 años de trayectoria en el rubro del viverismo. Desde sus inicios, ha vendido más de 1.000.000 de árboles frutales en la cuarta región y desde el año 2016 utiliza los productos Rosario Agricultura de Armony Sustentable.

Su principal objetivo cuando ingresó en este rubro, fue el de dar respuesta a las necesidades de los agricultores de Coquimbo y contar con un vivero en la zona. En la siguente entrevista, profundiza en su quehacer y cuenta su experiencia con el uso de los productos Armony.

¿Cómo conoció los productos Rosario Agricultura de Armony?

En un seminario de Sustratos y Bioinsumos realizado en Santiago, que culminó con una visita a la planta de Armony en Lo Boza.

¿Desde cuándo utiliza los productos Rosario Agricultura de Armony?

Hace cuatro años que utilizamos el bíofertilizante Vitta Frut y en el caso del compost que se aplica post plantación, usamos biofertilizante Biofert y Vitta Fert. Por otro lado, durante toda la temporada de producción, usamos Vitta Fulvic y Vitta Matter.

¿Qué importancia tiene para usted el uso de los bioinsumos en la producción agricola?

Es una opción de manejo ecológico y sustentable, una forma natural de entregar nutrientes, minerales y microorganismos al suelo. Además, permite a las plantas una mejor absorción de los nutrientes aportados y existentes en el suelo.

En el caso del uso de compost en plantas, éste permite mejorar las defensas a las enfermedades, sumado a otros manejos integrados de plagas que permite producir alimentos orgánicos.

¿Qué resultados ha tenido con el uso del compost Rosario en su vivero?

El uso de compost permitió mejorar de una manera radical el sustrato en que cultivamos nuestras plantas, primero se eliminó la fumigación del suelo con vapor, practica de alto costo y riesgo para los trabajadores y que además genera emisiones de CO2. Luego, se terminó de usar la tierra de hojas en las mezclas de sustratos del vivero, que es un recurso no renovable y su uso es prohibido por el SAG debido al deterioro ambiental que provoca.

Nuestro vivero se ubica en una zona desértica donde la materia orgánica es escasa y el compost es un recurso renovable que nos permitió virar hacia una producción sustentable ambientalmente. Por otra parte, fue notorio un mejor crecimiento de las plantas del vivero, lo que se pudo apreciar en el color verde intenso del follaje y en un mayor crecimiento radicular.

¿Por qué recomienda el uso de los productos Rosario a sus clientes?

Por ser un producto amigable con el medio ambiente y que permite recuperar la nutrición y la vida del suelo que esta degradado por la excesiva explotación de los  cultivos y uso de fertilizantes minerales.

Las cosechas agrícolas tanto de frutos, hortalizas como las praderas, requieren buena calidad para un mercado cada vez más informado y exigente. Las personas son muy interesadas en lo que comen, de eso depende su salud y calidad de vida. Por lo que la nutrición de las plantas será un tema cada vez más relevante y los bioinsumos tienen allí un rol fundamental. 

¿Qué productos de Rosario recomienda a sus clientes?

Dado que nuestros principales clientes son los agricultores que plantan frutales, recomiendo la aplicación del biofertilizante Vitta Frut al menos dos palas de compost en el hoyo de plantación, esto asegurará un buen comienzo a ese árbol que se inoculará en sus raíces con microrganismos benéficos y tendrá una serie de nutrientes orgánicos que mejorarán su desempeño desde el comienzo. Los biofertilizantes son la mejor alternativa ya que sustituyen el uso de guanos que trasmiten otras enfermedades y parásitos.

Para los agricultores que ya tienen realizada la plantación, pueden agregar los biofertilizantes Biofert y Vitta Fert. Ambos productos se pueden complementar durante toda la temporada de producción, pueden complementarlo con aplicaciones de materia orgánica líquida mediante riego tecnificado.

Por otro lado, se puede implementar la tecnología de Té de Compost como un complemento nutricional y de inoculación forzada de microorganismos benéficos al suelo.

¿Considera que el resultado obtenido es el esperado?

De todas maneras es el esperado, el uso del compost  asegura tener un desarrollo agrícola que se va enriqueciendo y no degradando. No tiene precio el impacto positivo en la calidad del suelo, sobre todo en las cosechas, en  la protección del campo y del medio ambiente.

Sustrato especial para arándanos, estandarizado y al precio más competitivo

La empresa Rosario, especialista en biofertilizantes, con el apoyo del asesor experto en el cultivo de arándano en contenedores, Fernando Diez, desarrolló un sustrato estandarizado que presenta parámetros adecuados para el manejo de un huerto de arándanos de alto rendimiento, pero que entra al mercado a un menor costo que las alternativas traídas del extranjero. Diez destaca que es una mezcla local, pero totalmente caracterizada y estandarizada, lo que la convierte en una solución más confiable y uniforme que las mezclas artesanales que hasta ahora corríanpor cuenta de cada uno de sus asesorados.

El cultivo en sustrato constituye una solución técnica que permite superar condiciones físicoquímicas de suelos inadecuados para el cultivo, particularmente en zonas donde las demás condiciones se presentan favorables. Pero además, esta técnica aporta precocidad en la entrada a producción del huerto de arándanos, el que a los tres años sobre sustrato equivale a un huerto tradicional al sexto año de plantado. El cultivo del arándanos en contenedores elimina limitaciones físicas y químicas del suelo como altos contenidos de arcilla, baja macroporosidad, bajo nivel de materia orgánica o cuando el pH resulta pocofavorable para el cultivo. “Para satisfacer la necesidad de aireación de las raíces de arándano la macroporosidad debiera estar en el rango de 50-60%”, advierte Fernando Diez. Agrega que, “resulta complejo modificar la química del suelo cuando, por ejemplo, hay contenidos importantes de arcilla, debido a su capacidad tampón, siendo difícil mantener el pH ácido óptimo para esta especie, el que va de 4,5 a 5,5.

Un proyecto de arándano sobre suelos limitantes parte
con grados de dificultad de manejo y de costos
que muchas veces terminan arruinando el negocio”.

PARÁMETROS PARA ELEGIR SUSTRATOS

Existen distintas alternativas de sustratos, que varían en aspectos como la duración o vida útil, la necesidad de reposición de material o el régimen de aporte hídrico. Sin embargo, la elección no es solo técnica, “hay que ver cuál sustrato acomoda a la chequera del agricultor o cuyo costo es razonable según las condiciones del proyecto”, apunta el experto.

Explica que en el cultivo en contenedores se puede trabajar con combinaciones de distintos componentes, entre otros, corteza de pino compostada,turba, fibra de coco, perlita e incluso arena. “Se puede emplear distintas proporciones de materialesorgánicos, que aportan al cultivo, hasta el extremo de materiales totalmente inertes, con lo que se llega a la hidroponía, como podría ser un sustrato100% de fibra de coco. El mercado ofrece mezclas preparadas de diversos orígenes, por ejemplo de Finlandia, España ,Sri Lanka, Holanda, pero –hasta ahora-, siempre provenientes del extranjero. Si bien garantizan aspectos como uniformidad en el tamaño de partículas y menor contenido de polvo, lo que se relaciona con la vida útil, un gran problema es su alto precio”, señala Diez.

Sin embargo, sería apresurado concluir que la mejor alternativa técnica corresponde a un material completamente estable. “Trabajar con un medio 100% inerte es hidroponía, sin aporte nutricional ni capacidad de intercambio catiónico por parte del sustrato.

Manejo proyectos de ese tipo, pero implican una supervisión constante de lo que entra y de lo que sale del sistema. La planta depende totalmente de los aportes a través del agua y no hay espacio para equivocarse. En cambio en sistemas menos inertes, como la mezcla de Rosario, el sustrato hace de buffer y permite un mayor margen de error”, determina el especialista.

LAS VENTAJAS DE UN SUSTRATO LOCAL

-¿Cuáles son las principales desventajas de trabajar con sustratos importados?

Todas las soluciones para el arándano -hasta ahora han llegado desde fuera en este sistema de cultivo en macetas. con diferentes marcas y orígenes. Incluso rotulados como “sustratos para arándanos”. Pero cuando se mira los precios, en momentos en que el negocio exige poner atención a los costos, estos se arrancan de la realidad. Los grandes costos de un

proyecto de arándano en contenedor son dos. Por un lado las plantas, donde el precio depende de los obtentores y de los viveros, y estos últimos cobran a todos por igual. Por otro lado, el gran costo corresponde a la inversión en el sustrato, debido a los grandes volúmenes de material que se requieren, lo que dependerá del volumen del contenedor que se escoja.

-¿En términos generales, cuáles son las alternativas de sustratos con que se trabaja?

El sustrato puede ser una mezcla o puede ser puro.

Por ejemplo, solo fibra de coco o solo turba. Pero en cuanto a los sustratos puros, lo único que se ha vistoque ha funcionado bien, han sido las fibras de coco.

Aunque no cualquier fibra de coco, pero ese es otro asunto. Sin embargo, la fibra de coco no solo es muchomás cara, aunque algo ha bajado por la mayor competencia, sino que requiere de una mayor tecnología de operación, la que a su vez es mucho más cara, porque involucra manejos hidropónicos.

-¿Por qué sería más conveniente una mezcla local?

Primero que nada, porque tengo al fabricante acá y puedo ir a tocarle la puerta y reclamar si tuviera algún problema. Es con domicilio conocido, por lo que puedo ir y ver dónde y cómo se producen los materiales con que voy a trabajar, y -según las condiciones de fabricación que observo-, puedo determinar el nivel de estandarización del producto. Si el sustrato cambió, algo que suele suceder, ¿por qué cambio?

Incide en todo lo que tiene que ver con la confianza y con tener certeza de si lo vas a tener o no disponible.

Muchas veces me ha pasado que ya teniendo las plantas no llega el sustrato. Sin embargo, el principal valor de hacer algo más local es que existiendo materiales locales separados, solo faltaba unirlos para lograr una solución técnica competitiva en cuanto a precios. Contando con una buena estandarización de las características técnicas que requiere el producto.

Para lograr eso, nos apoyamos en la analítica del Laboratorio de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile.

DATOS DUROS DETERMINADOS POR ESPECIALISTAS

-¿Tú trabajaste con Rosario desde el principio del desarrollo de esta alternativa de sustrato local?

Así es. Me solicitaron asesoría para generar una solución técnica buena y local. Lo primero que hicimos para entrar en el mercado fue adquirir el conocimiento técnico sobre qué se está usando en la industria.

Por esto es que caracterizamos los diferentes productos, para ver cuál era mejor que otros entre

los productos que son fuertes en el mercado local de sustratos. En ese contexto, plantié, ¿cómo “educas” a los clientes para que sepan comparar lo que se le está vendiendo? Aparte de que el vendedor les diga “tengo 1.500 hectáreas con mi producto”, lo que no significa nada. ¿Son buenos, son malos para el arándano?,¿cuánto me va a durar?, finalmente, ¿qué seesta comprando?. Por esto decidimos acudir al Laboratorio de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile, para lograr las especiales condiciones técnicas que solicité. Por ejemplo, la capacidad de aireación, la cantidad de agua fácilmente disponible, el agua de reserva que mantiene el volumen de sustrato a las diferentes tensiones, hasta qué tensión la planta es capaz de extraer el agua. Entre otros parámetros.

-¿Todo eso apuntando a un volumen específico de contenedor?

Eso además apuntando a un volumen estandarizado, por ejemplo, habiendo determinado cómo funcionan esos materiales en 40 litros de sustrato. Gracias a la analítica del Laboratorio de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile, nos pudimos dar cuenta de que hay mucha diferencia entre unos y otros, así como en sus condiciones de manejo.

Ahora, claro, todos terminan siendo un vehículo, pero es muy bueno entender las condicionantes de tu vehículo para poderlo manejar. ¿Cómo logramos una menor degradación para ganar vida útil?, ¿cómo lograr entre el 40% y el 60% de aireación que se requiere para que se comporte mejor el arándano?, ¿cuál de los sustratos me entrega más agua fácilmente aprovechable?. Con esa información nos dimos cuenta de cómo varía según el tipo y composición de los sustratos. Entonces, lo primero fue contar con información dura para poder entregar valores, ya que en base a una caracterización técnica es más fácil tomar decisiones. En el fondo desarrollamos un sustrato que estuviera dentro de los parámetros de manejo de las mejores marcas, pero que presenta un menor costo.

DE QUÉ ESTÁ COMPUESTO EL PRIMER SUSTRATO PARA ARÁNDANOS DESARROLLADO EN CHILE

“El sustrato para arándanos en macetas que diseñamos con Rosario es hoy una mezcla única. Está compuesto por corteza de pino compostada, con diferente granulometría, lo que incide positivamente en la aireación y en el periodo de descomposición.

Pero que, además, contiene un porcentaje adecuado de fibra de coco a fin de lograr las condiciones técnicas que se requieren para la estabilidad, buen movimiento del agua, correcto porcentaje de retenciónhídrica que se necesita y de agua fácilmentedisponible. Siempre teniendo en vista que el costo fuera competitivo. De tres combinaciones que funcionaban muy bien en arándanos, llegamos a dos de costo competitivo y de ellas elegimos la técnicamente superior. La más cara quedó fuera en consideración al costo de la mezcla”, detalla Diez.

-¿Cuánto definieron que debe durar este sustrato?

Este sustrato, por las condiciones que presenta, tranquilamente debe trabajar bien entre seis y ocho años. Ahora, en esos siete u ocho años no habría que hacer nada. Con todos los sustratos se tiene que hacer algo en algún minuto, pero el de Rosario fue diseñado pensando en el estilo de cultivo chileno, que es a largo plazo. Si hay que repararlo se hace, pero de modo que la planta siga funcionando sin ningún problema.

-¿Para qué volumen fue pensado el sustrato?

El sustrato es óptimo para volúmenes desde 40 litros. O sea, es un sustrato que debe funcionar bien en volúmenes de 40, 50 o 60 litros, pero en consideración al costo, con 40 litros anda bien. No recomiendo volúmenes menores porque en el largo plazo el sistema se complica ya que todo el espacio termina siendo ocupado por el sistema radicular de la planta.

EL PROBLEMA DE LAS MEZCLAS ARTESANALES

Explica Fernando Diez que muchos quienes entran en el cultivo de arándanos en contenedores optan por hacer sus propias mezclas en el campo. “Mis clientes me decían, “no te preocupes, voy a hacer bien mi mezcla”, pero siempre tuvimos problemas por el tipo de maquinaria, por los ingredientes, por las proporciones, etc.”, señala el asesor. “Ese es uno de los grandes problemas que encuentro. Particularmente, al comienzo del cultivo de arándanos en sustratos se utilizaron solo mezclas artesanales, pero de un camión a otro cambiaban las características del material. No se sabe por qué debido a que no se está presente o porque no se tiene la experiencia para reconocer los cambios de material, los tamices, el tipo de compost, si está bien compostado o no. En ocasiones me decían que era de pino, pero finalmente era aserrín. O sea,de una granulometría inadecuada. Pero recién te das cuenta en base al comportamiento del cultivo, cuando ya es tarde”, advierte el especialista.

Según el asesor internacional Fernando Diez el sustrato para arándanos desarrollado por Rosario presenta la ventaja de ser una mezcla local, pero totalmente caracterizada y estandarizada, lo que por un lado la convierte en una solución mucho mas confiable y uniforme que las mezclas artesanalesque hasta ahora corrían por cuenta de cada uno de sus asesorados y, por otro lado, se encuentra en el mercado a un precio más conveniente que las alternativas traídas del extranjero.


Nota Redagrícola junio 2019