Compostar los residuos orgánicos permite evitar su disposición final en un relleno sanitario, donde los residuos se encuentran sin oxígeno por lo que realizan una fermentación anaeróbica que produce metano, gas de efecto invernadero que va hacia la atmósfera. El proceso de compostaje no produce metano, sí dióxido de carbono, el cual es un gas efecto invernadero 21 veces menos contaminante que el metano. En resumen, el compostaje permite disminuir la producción de gas efecto invernadero.
El compost enriquece los suelos, ya que les entrega directamente materia orgánica y nutrientes. Asimismo, mejora su textura con lo que las raíces pueden crecer más fácilmente, aumenta la retención de agua en el suelo, haciendo más eficiente su uso, lo que permite disminuir los riegos y el uso de fertilizantes químicos susceptibles de provocar daños a las reservas de aguas profundas.
El compost recupera suelos degradados para que vuelvan a ser productivos. Se puede utilizar incluso en encapsulamiento de relaves mineros, plantando vegetación endémica sobre los pasivos ambientales.
¿Sabías qué los polinizadores ayudan a la polinización del 75% de los cultivos de frutas y semillas?
Aumentan la biodiversidad, además incrementan la producción de alimentos y mantienen los ecosistemas.
La polinización es uno de los procesos más importantes de la naturaleza que contribuyen a la biodiversidad. Ayuda a producir una gran variedad de plantas, muchas de las cuales también son cultivos alimentarios. Se estima que el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Y aunque a menudo se pasa por alto, las abejas y la apicultura forestal contribuyen igualmente a mantener los ecosistemas forestales, ya que la polinización ayuda a regenerar los árboles, lo que a su vez contribuye a conservar la biodiversidad forestal.
En esta primavera recordamos algunos de sus aportes:
Partir la siembra en un ambiente controlado en almácigos puede garantizar una producción exitosa. Nos permite sembrar continuamente y alargar la temporada.
Iniciar una producción desde su semilla es una sensación única, pero no es tan sencillo como suena.
Para abrir esta temporada:
Humedezca previamente el sustrato donde germinarán las semillas con agua hirviendo.
Lo más probable es que estos sustratos hayan estado en los estantes de las tiendas o en su casa durante un largo tiempo, lo que puede provocar que huevos de mosquitos u hongos. Estos pequeños mosquitos pueden ser plagas problemáticas que causan daños a las plántulas cuando empiecen a crecer.
Al agregar agua hirviendo a la mezcla inicial de semillas y dejar que se enfríe antes de plantar, la tierra se esteriliza, eliminando estos posibles mosquitos.
Un truco para que las semillas germinen es mantenerlas a mayor temperatura, esto acelerará el proceso. Cada semilla tiene su temperatura ideal de germinación, que puede leerse en el envase cuando uno las compra.
Luego de que germinan hay que ir aclimatándolas de a poco para que resistan en un futuro el trasplante en el exterior.
Una opción casera para crear este ambiente cálido puede ser con vasos plásticos (aprovechamos de darles un nuevo uso), hacerles hoyos en el fondo para el drenaje, colocar el sustrato y luego la semilla, humedecer y tapar con film plástico o similar. Retire las envolturas de plástico de los vasos tan pronto como vea que las semillas han brotado.
Finalmente, para potenciar los plantines, corte y deje solo una plántula por contenedor. Obsérvelas y deje la que se vea más fuerte para que continúe creciendo con todos los recursos.
Otra opción es separar las plántulas es etapa temprana y trasplantarlas a macetas individuales.
Esta época es buena para sembrar semillas de pasto. ¿Tiene manchas en su césped? Ahora es el momento de llenarlos. Con un rastrillo prepare cada zona, esparza la semilla de césped y cúbrala con una capa ligera de abono o tierra de jardín de alta calidad. Riegue con frecuencia hasta que germine la semilla de césped.
Fertilizar. El otoño es el momento ideal para fertilizar su césped porque fomenta el desarrollo de raíces profundas y saludables durante los meses de invierno. Fertilice a principios de otoño y siga siempre las instrucciones en el envase.
Rastrillar las hojas. No solo hace que su césped se vea más ordenado, sino que también evita las manchas muertas para la próxima primavera. Tírelos a su pila de abono para usarlos en el jardín la próxima primavera.
Desmalezar y cortar el césped más bajo. Generalmente se corta más alto para permitir que se desarrollen más nutrientes, pero cuando está inactivo durante el invierno, puede cortarse más bajo.
Una capa gruesa de mantillo alrededor de la base de sus plantas puede ayudar a reducir las plagas. Muchos insectos viven en el suelo y trepan por los tallos de las plantas para alcanzar las hojas y las flores, por lo que una capa de MULCH puede impedir su avance.
Retención de humedad
El MULCH ayuda a retener la humedad. Con los inviernos cada vez menos lluviosos, colocar una capa de mantillo en su jardín puede ayudar a mantener el suelo húmedo y evitar que el agua se evapore tan rápido después de regar.
Mejorar la estructura del suelo
A medida que su mantillo se descompone, agregará materia orgánica y algunos nutrientes a la tierra de su jardín y mejorará la estructura de la tierra, manteniendo la tierra fresca y húmeda. La estructura es importante para las plantas que intentan establecer raíces, mejora el drenaje y permite que el aire y el agua penetren en el suelo con mayor facilidad.
Mantener la temperatura del suelo
El MULCH también modera la temperatura del suelo, aislándolo en gran medida de las temperaturas exteriores. Para un cultivo de invierno como, por ejemplo, el ajo, esto es extremadamente beneficioso para evitar que se congele durante el invierno en climas fríos. El mantillo también puede ayudar a mantener la tierra más fresca en el verano en climas cálidos.
Atractivo estético
El cubre suelo puede verse mejor en su jardín que la tierra. Crear caminos o pasarelas entre las hileras de verduras hará que su jardín sea más atractivo y estéticamente agradable a la vista.
Para comenzar te dejamos algunos vegetales que funcionan muy bien en esta temporada, para que los cultives y uses luego en tu cocina. Si vas a partir desde semillas te recordamos leer los paquetes con sus fechas y sugerencias, intente seleccionar variedades de estas verduras de otoño que tengan períodos de maduración más cortos para tener la mejor oportunidad de obtener una cosecha completa y abundante.
Brócoli
Repollo
Coles verdes
Zanahorias
Coliflor
Col rizada
Pepinos
Ajo
Lechuga
Pimientos
Rábanos
Espinacas
Calabazas
Calcula la fecha de las heladas
Es fundamental identificar las fechas para anticiparse y evitar que tus cultivos estén desprotegidos. Puedes calcular tu fecha de siembra ideal tomando la fecha de las heladas en promedio del lugar donde vives y restando el número de días hasta la madurez de tu cultivo (parte posterior del paquete de semillas).
Modificar el suelo
Al plantar a mediados o finales del verano para una cosecha de otoño, es probable que plante en espacios donde ya se han cosechado plantas. Estos sectores se encuentran agotados de nutrientes por cultivos anteriores, por lo que es vital fertilizar el suelo con compost bien descompuesto casero o de nuestra línea de compost de jardinería.
Organice su plantación para que sea
Prqactique la plantación de vegetales compañeros en su huerta de otoño, para darle un impulso adicional a sus cultivos, maximizar su espacio, atraer polinizadores beneficiosos y protegerse de plagas no deseadas. Una buena técnica es intercalar vegetales, hierbas y flores.
Mulch y riego
Para darles las mejores condiciones a sus cultivos de otoño-invierno se recomienda cubrir los cultivos con cubre suelo orgánico, Mulch, y programar el riego de forma adecuada a la época. Recuerda que las plantas jóvenes se plantan con calor a finales del verano y necesitarán la regulación de la temperatura y la retención de humedad que nos entrega el Mulch. Las plántulas también pueden requerir más agua, ya que compiten con otros vecinos ya establecidos por agua y nutrientes.
Durante el otoño podemos aprovechar de limpiar nuestros cajones y macizos donde tenemos nuestras plantas. Así tendremos listo el lugar para plantar verduras de otoño o seguir con as que a tenemos. Te dejamos algunos consejos que pueden ayudarte.
• Elimina las plantas muertas o enfermas. Puedes aprovechar de agregarlos a tu compostera, a menos que tengas una enfermedad. En este caso debes botarlo en otro lugar para no contaminar tu jardín.
• Recolecte los bulbos y guárdelos en un lugar fresco y seco para que pasen el invierno. Por ejemplo, en una despensa.
• Prepárate para cubrir tus plantas cuando hayan días de bajas temperaturas. Si son maceteros puedes moverlos bajo techo o al invernadero. En caso de tenerlos en tu jardín, puedes cubrirlos con tubos de PVC flexibles y un plástico transpirable.
• Fertiliza tu huerto con abonos naturales. Te recomendamos nuestro Compost Multipropósito o la Tierra con Abono Armony para nutrir tu suelo.
• Agrega Mulch para cubrir tu suelo. Este acolchado nos entrega muchos beneficios para el otoño e invierno. Una capa de 3 a 5 cm va a proteger tus plantas y sus raíces. Además, al ser de madera va a ir entregando nutrientes al suelo al descomponerse.
En Armony Jardinería Sustentable te invitamos mantener todo el año tu jardín con hortalizas que permitan fomentar una alimentación sustentable y saludable en cualquier temporada.
Para obtener una variada y nutrida cosecha, te recomendamos utilizar nuestro compost para otorgaron al suelo los nutrientes esenciales para una rica cosecha
Lechuga
Fecha de recolección: A partir de 60 días de la fecha de siembra (influye la época y variedad sembrada)
Tipo de siembra:En almácigo
Profundidad de siembra:Sobre 0,50 cm
Distancia:En torno a 25 cm
Plazo de germinación: De 3-4 días
Riego: Debe ser moderado
Necesidad de sol:Soleado y en verano mejor semisoleado
Rabanito
Fecha de recolección: A partir de 30 días de la fecha de siembra
Tipo de siembra:Directa
Profundidad de siembra:Sobre 1 cm
Distancia:En torno a 5 cm
Plazo de germinación:Sobre 5 días
Riego:La tierra debe estar siempre húmeda
Necesidad de sol:Soleado aunque tolera también zonas semisoleadas
Espinaca
Fecha de recolección: A partir de 90 días de la fecha de siembra
Tipo de siembra:Directa
Profundidad de siembra:Sobre 1-1,5 cm
Distancia:En torno a 25 cm
Plazo de germinación:Sobre 20-25 días
Riego: Frecuente, la tierra debe estar siempre húmeda
Necesidad de sol:Soleado en invierno, semisoleado en los cultivos de verano
Zanahoria
Fecha de recolección: A partir de 90-120 días de la fecha de siembra
Tipo de siembra:Directa
Profundidad de siembra:Sobre 1 cm
Distancia:En torno a 5-8 cm
Plazo de germinación:Sobre 10- 15 días
Riego:De manera moderada
Necesidad de sol:Soleado (a la sombra no crecerán)
Perejil
Fecha de recolección:A partir de 90 días aproximadamente de la fecha de siembra
Tipo de siembra:Almácigo (invierno) y directo el resto del año
Profundidad de siembra:De 0,5- 1 cm
Distancia: Sobre 10 cm
Plazo de germinación: Entre 8-10 días
Riego: Necesita terreno húmedo (pero no encharcado)
Cuando hablamos de regar el jardín, hay un elemento clave que mucha gente pasa por alto: el riego automático.
Establecer este sistema en tu jardín va a traer 3 beneficios claves:
Ahorro de tiempo
Efectividad en el uso del agua
Disminución de tus costos
Si tienes uno de estos sistemas de riego, lo primero que debes hacer es preocuparte de que el sistema esté funcionando correctamente. Evita fugas de agua, roturas de línea o cabezal y especialmente, temporizadores mal regulados ya que provocan perdidas innecesarias de agua y es un recurso que debemos cuidar.
El sistema de riego automático tiene varios componentes, tales como: tuberías de PVC, sistemas de unión, plansas, válvulas, emisores, boquillas, entre otros.
La clave del riego automáticos es elegir correctamente la boquilla, para que llegue el agua a todos los rincones de tu jardín y tus plantas crezcan sanas. Este elemento (Boquilla) puede regar en un ángulo de 90º, 180º, 270º o 360º. Generalemente están asociaciados a letras que te ayudarán a reconocerlos al comprarlos, por ejemplo el de 360º es el F que corresponde a “full” en inglés.
A continuación, puedes ver las diferentes clasificaciones de acuerdo al ángulo que pertenece:
Por otro lado, las boquillas tienen distintos metros de alcance de riego clasificados según un número que podrás elegir según el tamaño de tu jardín. Éstos son:
Número 8: tiene un alcance de 2,5 metros
Número 10: tiene un alcance de 3metros
Número 12: tiene un alcance de 3,6 metros
Número 15: tiene un alcance de 4,5 metros
Conocer estos conceptos nos va a ayudar a lograr un riego parejo y uniforme, logrando cubrir todo nuestro jardín. Para esto es importante asegurarse de que los diámetros de riego se traslapen entre sí.
Otro concepto importante, es manejar el tiempo y la frecuencia de riego. En esta etapa debemos tener claro el diseño de nuestro sistema de riego para poder planificarlo, ya que los árboles, macizos y césped no se riegan de la misma cantidad de tiempo ni veces al día.
Esto ocurre porque las raíces de los árboles son mucho más profundas que las del césped, por lo que el riego y el tiempo deberá ser de acuerdo a su extensión.
Por lo tanto, la regla de oro es:
ÁRBOL
ARBUSTO
CÉSPED
Riego largo
Riego moderado
Riego corto
Frecuencia baja
Frecuencia media
Frecuencia alta
El momento de riego va a depender de cada estación. Se aconseja regar siempre en la madrugada o en la noche porque hay menos evapotranspiración, por lo que se aprovecha mejor el agua. En el caso del césped, no influye regar de día, por lo que es una opción.
La evapotranspiración es el proceso en que se devuelve el agua a la atmosfera, por consecuencia de evaporación del agua del suelo y de la transpiración de la planta.
Es importante ajustar el riego de acuerdo a cada estación. A continuación te dejamos algunos ejemplos:
Por último, el tipo de suelo es otro factor que va a influir en tu riego. Los de tipo arenosos, van a infiltrar más rápido el agua, mientras que los arcillosos, la van a retener por más tiempo.
Te recomendamos nuestros productos Armony para alcanzar la textura perfecta de suelo. Tenemos uno para cada necesidad, por ejemplo:
Si quieres mejorar el suelo de tus macizos el producto ideal es el Compost multipropósito Armony
Si quieres mejorar el drenaje puedes mezclar tu tierra con arena de lampa Armony
Para fertilizar cada temporada te recomendamos la tierra con abono Armony
Si estas armando una huerta orgánica puedes usar el Compost orgánico pro especial para este tipo de producción
Las plantas nativas crean espacios sustentables, uno de sus mayores beneficios es que tienen bajos requerimientos hídricos al estar ya adaptadas al clima y suelo del lugar. Por otro lado, contribuyen a mantener la biodiversidad, siendo refugio y alimento para la fauna natural.
En Chile existe una gran biodiversidad de especies, dentro de este grupo hay árboles que han sido domesticados y usados para fines ornamentales.
Araucaria
Es un árbol siempreverde, su copa es de forma piramidal, y con ramas verticiladas, de forma regular y levantadas en sus extremidades.
Es un árbol conífero que, ya sea que se encuentre aislado o agrupado con otros ejemplares, aporta al paisaje un gran valor ornamental, gracias a su silueta simétrica, bien definida y agradable a la vista.
Gracias a su alta resistencia a las bajas temperaturas, esta especie puede cultivarse en diferentes lugares.
Esto ha permitido que la araucaria se convierta en un árbol de jardín muy popular, sobre todo en zonas donde predominan climas oceánicos con un abundante régimen de lluvias.
Arrayán
Este árbol es un ejemplar muy protagonista para tenerlo en un jardín, aportando gran valor estético. Tiene un color marrón rojizo de su corteza que destaca tanto que seguramente tus ojos no podrán evitar detenerse en él. Además, es muy fácil de cuidar y de mantener.
Desde comienzos de primavera hasta el otoño es aconsejable abonar con fertilizantes orgánicos, como Compost orgánico pro. En caso de tenerlo en maceta se ha de usar abonos frecuentemente, ya que no tiene otra fuente de nutrientes que la que le proporcionamos.
El arrayán es una planta muy decorativa, que se puede usar ya sea como ejemplar aislado o en grupos. Además, es una buena opción para crear agrupaciones, ya que se puede podar sin problemas.
Maitén
El maitén es un árbol siempreverde de aspecto elegante que alcanza hasta 20 metros de altura. Tiene ramas delgadas y colgantes, y muestra una copa ancha, redondeada y frondosa.
Crece fuerte en suelos profundos y fértiles, que posean abundante humedad. Es de crecimiento lento, soporta bien la poda. Florece en primavera (en octubre generalmente).
Recomendado como especie ornamental por su hermoso aspecto y su buena adaptación al medio; es un árbol adecuado para parques, parcelas y jardines; combina bien con peumos, quillayes, bellotos o bollenes.
Roble
Por lo general, este árbol es de crecimiento lento, pero tienen una vida muy larga, que podrás disfrutar en tu jardín.
El roble da la oportunidad de tener un jardín espectacular, con un aire a los jardines antiguos que sirven para escapar de la rutina y contactarte con la naturaleza.
Desde comienzos de primavera hasta finales del verano puedes abonar con Tierra con abono Armony o Compost Armony. En caso de tenerlo en maceta, debes abonar igual y con mayor frecuencia para aportar los nutrientes que el árbol necesita.
Sin duda, su valor decorativo es muy alto. Como ejemplar aislado es espectacular. Además, da muy buena sombra. También puedes usarlo para crear un bonsái.
Quillay
Es un árbol siempreverde, de hasta 20m de altura y 1m de diámetro en su tronco, con características ramas gruesas. Su corteza es de color gris ceniza y rasguñada, rica en saponina.
Necesita alta luminosidad, suelos bien drenados, algo profundos y poca agua. Requiere pocos cuidados, soporta sequías, heladas y nieve, es resistente al desganche.
Se planta a pleno sol y necesita riego de poco a mediano.
Utilizado ampliamente como ornamental, por su hermoso follaje brillante y claro y sus perfumadas flores. Ideal para jardines, parques, plazas, parcelas y calles, con la ventaja de necesitar poco riego.
Peumo
Es un árbol que crece en zonas mediterráneas. En Chile se encuentra desde Coquimbo hasta Valdivia, es más abundante en la zona central de Chile que al sur.
Es un árbol siempreverde, con follaje denso y oscuro, que llega a medir 15 a 20 metros de altura. Su tronco es recto o ligeramente torcido y presenta un metro de diámetro aproximadamente. Su corteza es gris-marrón o pardo grisáceo, relativamente lisa, con algunas grietas y escamas que se desprenden cuando la especie es muy vieja. Las ramas principales son gruesas y ascendentes; las ramillas terminales, más delgadas y colgantes.
El peumo es muy recomendable como ornamental, por su follaje denso y brillante y sus frutos rojos.
En medicina popular se utilizan la corteza y las hojas, preparadas como infusiones, para tratar las enfermedades hepáticas y el reumatismo.
Avellano
El avellano chileno es un árbol frutal muy interesante para tener en jardines y huertos. Son clásicos del clima templado e inviernos fríos, puede vivir y desarrollarse sin tener ningún problema en zonas donde la temperatura baja hasta los -12ºC, una vez ya establecido.
Para ayudarlo a crecer fuerte se puede abonar en primavera y verano con Compost Armony o Compost orgánico pro. Puedes tenerlo en maceteros también, siendo puntual con la fertilización para entregarle al árbol los nutrientes que necesita.
Se puede tener como ejemplar aislado o en grupos. Es una especie magnífica, que proporciona una buena sombra y que, además, no necesita de muchos cuidados.
Palma chilena
La palma chilena habita en la actualidad ciertos valles de la zona central, donde se encontraban sus antepasados. Se encuentra desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule.
Su uso como especie ornamental, es sin duda de gran importancia, dada su forma de gran belleza, razones por las cuales se le ha empleado desde el tiempo de la colonia con estos fines, al igual que en importantes jardines del mundo.