Somos Economía Circular

Webinar Reciclo Orgánicos sobre Compost: el abono natural que reduce la erosión del suelo y combate el cambio climático

49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, la aplicación del compost permite generar suelos sanos, fundamental para la mitigación y adaptación a la crisis climática.

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos municipales a nivel país.

La lucha contra la emergencia socioambiental que estamos enfrentando ha traído consigo la puesta en marcha de diferentes iniciativas a nivel global y local. Una de esas medidas es la gestión de los residuos orgánicos por medio de técnicas como el compostaje, un proceso biológico de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un mejorador de suelo y abono natural creado a partir de la descomposición en presencia de oxígeno de dicho tipo de desechos.

La práctica del compostaje genera un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, considerando que más de la mitad de la basura diaria que se genera en los hogares contiene materia orgánica que, cuando termina en rellenos sanitarios, produce Gases de Efecto Invernadero altamente contaminantes para el medio ambiente.

Uno de los usos más conocidos del compost es como abono natural para plantas, jardines y huertos, sin embargo, otro de sus grandes beneficios está relacionado con el mejoramiento del suelo. Y es que, gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.

El Programa Reciclo Orgánicos, fruto del Acuerdo de Cooperación Ambiental que sostienen los gobiernos de Chile y Canadá, tiene como objetivo incorporar el reciclaje de residuos orgánicos a través de la implementación de plantas de compostaje o biodigestores anaeróbicos en diferentes comunas del país. Además, busca aportar en la comunidad generando instancias educativas de acceso gratuito como el Webinar realizado a fines de octubre que abordó el mejoramiento de suelos mediante la aplicación de compost. “Consideramos que es un tema importante de poner en pauta para contribuir a masificar el uso de este mejorador de suelo y resaltar sus beneficios más allá de su simple acción fertilizante para las plantas”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un buen suelo es esencial para una buena cosecha. Y en ese contexto, el compost a diferencia de los fertilizantes químicos, actúa como agente regulador de la temperatura y ayuda a mantener la humedad en el sustrato, esto, gracias a su riqueza en nutrientes. Por otra parte, su aplicación favorece el desarrollo de microbiota que resulta beneficiosa para los cultivos.

“Los suelos son el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la mitigación y adaptación del cambio climático. En Chile, la situación actual de los suelos comprende un 79% de tierras del país con algún grado de degradación, otro 49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, mientras que la desertificación y contaminación comprenden un 21% de sitios cada uno”, comentó la Jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Daniela Acuña.

Para el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, Dr. Rodrigo Morales Vera, “las propiedades físico químicas  y la diversidad microbiana del compost, permite mejorar el estado nutricional de los suelos, con mayor actividad biológica y mejores crecimientos de todo tipo de plantas”, destacando como principales beneficios la capacidad de retención de agua, porosidad, densidad aparente, y por supuesto los microorganismos benéficos.

Iniciativas locales y políticas públicas

Armony Sustentable, reproduce el ciclo natural de la materia orgánica revalorizando al máximo residuos para volver a insertarlos en los ciclos productivos. “En nuestra planta de 12 hectáreas, generamos 36 mil toneladas al año de compost y biofertilizantes que disponemos en todo Chile y que recuperan la tierra, generando fuentes de nutrientes para la agricultura, los parques, jardines y reforestación. De ese modo, valorizamos residuos de manera sustentable, evitando su disposición en rellenos sanitarios y el gas metano que genera el proceso”, explicó la Gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera.

Por medio de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y que cuenta con la colaboración del Programa Reciclo Orgánicos, se busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos orgánicos municipales a nivel país. Con la implementación de la Estrategia, aumentará gradualmente la oferta de los productos obtenidos de la valorización de los residuos orgánicos, como, por ejemplo, una mayor producción de compost para aplicar al suelo.

“Avanzar en la prevención y gestión de residuos orgánicos, como una prioridad de política pública, es de suma importancia para el mejoramiento del desempeño ambiental del país. Más de la mitad de los desechos podrían aprovecharse por medio del compostaje, generando un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  Adicionalmente, bajo una lógica de economía circular, los nutrientes que hoy terminan confinados en los rellenos sanitarios podrán regresar al suelo, cerrando así su ciclo natural. La aplicación de compost en suelos degradados permitirá adaptarnos de mejor manera a las amenazas que acompañan el cambio climático tales como el aumento de la erosión por eventos extremos y la escasez hídrica que pone en riesgo nuestra producción agrícola”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Canales agregó que “enmarcado en el primer año de implementación de la ENRO, durante septiembre los municipios de Coquimbo, Los Andes, Peñalolén, Chillán, Pucón y Gorbea recibieron capacitaciones por CompostChile y Geociclos para dejar instaladas las capacidades para la sostenibilidad del programa en el tiempo. En octubre, entregamos más de 10 composteras (de un total de 1905 que dispondremos a lo largo de Chile) para distribuir en jardines infantiles de Peñalolén y continuaremos desarrollando actividades que fortalezcan la educación ambiental a nivel comunitario”.

Otras de las políticas públicas que guardan relación con el compostaje son la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, que busca generar 180 mil nuevos empleos verdes al 2040 por medio de nuevas plantas de reciclaje, proyectos municipales de compostaje  y mano de obra para la reparación de productos.

Sobre Reciclo Orgánicos y el rol de Canadá

Canadá está entregando $ 2.650 millones en financiamiento climático internacional para ayudar a los países a enfrentar los desafíos del cambio climático y apoyar su transición a economías bajas en carbono bajo el Acuerdo de París.

Canadá y Chile tienen más de 20 años de compromiso ambiental a través de un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre ambos gobiernos. A través de su financiamiento climático internacional, Canadá está proporcionando $ 7 millones para el programa Reciclo Orgánicos, para apoyar a Chile a lograr sus objetivos bajo el Acuerdo de París, específicamente en el sector de los residuos.

Por medio de talleres ciudadanos, material educativo disponible de forma gratuita en reciclorganicos.com, Webinars, videos e información compartida en las Redes Sociales de @reciclorganicos, el Programa ha permitido que más de 75 mil personas tengan mayores herramientas para combatir el cambio climático desde sus propios hogares a través de técnicas como el compostaje o vermicompostaje.

Más información en:  www.reciclorganicos.com @reciclorganicos

"Busco ser un líder sencillo y acompañar a todos los equipos"

1. ¿Como evalúas este tiempo como Gerente General de Armony?

Mi experiencia ha sido muy positiva, me he sentido muy cómodo. En un principio no me imaginé en esta posición, pero luego de pensarlo me convencí que era una buena oportunidad y que había que tomarla. Siento que las cosas se han ido dando muy bien. Veo que Armony es una empresa que está muy comprometida con lo que hace y veo también que todos los equipo se ayudan y hay un real compromiso. Es una organización en la que todos están comprometidos con la causa y eso me ha permitido avanzar de manera tranquila sin tener que estar encima de todo. Busco ser un líder sencillo y poder acompañar a todos los equipos. Me gusta mucho trabajar acá, en un buen ambiente, es algo que me pone contento y que nunca sentí cuando trabajé en empresas más grandes. Veo que Armony tiene mucho potencial, he visto cómo nos requieren otras organizaciones, clientes y proveedores. Eso nos demuestra que la preocupación por el medio ambiente no es una moda sino un tema ya instalado en la sociedad.

2. A la cabeza de Armony, ¿cuáles son tus prioridades ahora y hacia el futuro?

Mi primera prioridad es mantener y potenciar la familia Armony, lo que somos actualmente. Que cada uno de nosotros venga a trabajar contento y que encuentre acá un espacio de tranquilidad y acogida.

Mi segundo foco es que Armony siga siendo líder en reciclaje orgánico y para eso debemos mejorar cada día nuestros procesos y forma de trabajar a fin de lograr la mejor gestión de nuestras externalidades, las cuales buscamos ir mejorando cada día con acciones innovadoras y sustentables. Para eso es necesario reforzar el proceso de compostaje. Estamos trabajando en traer la última tecnología de Europa que minimiza al máximo el olor de nuestro proceso. Quiero que Armony no genere ninguna externalidad negativa, que seamos buenos vecinos y reconocidos como un real aporte al medioambiente y a la economía del país.

Mi tercera prioridad es el crecimiento interregional de Armony, estamos con miras a crecer en el sur y en el norte de Chile y hacia otros lugares de la Región Metropolitana. Somos una solución al problema de la basura, valorizando residuos de forma segura, confiable y sustentable, evitando su disposición en rellenos sanitarios y cerrando el ciclo de la economía circular. Es importante que podamos entregar eso en todas las regiones de Chile.

3. ¿Local Compost, -el programa que desarrolló Armony y que apunta a la gestión de los residuos orgánicos para los municipios-, va en esa línea?

Local Compost es una de las soluciones que estamos trabajando en alianza con Chicureo Sustentable con el objetivo de llevar el reciclaje a todo Chile, a través de una red de plantas de compostaje con foco en la educación y la participación local. Es un programa que ofrece una alternativa sostenible para la gestión de residuos orgánicos en los municipios. Esa es una parte de la descentralización, a escala pequeña. A escala más industrial estamos trabajando el los proyectos sur, norte y Región Metropolitana que mencioné anteriormente.

Mi cuarta prioridad es la internacionalización, un sueño que espero se cumpla. El primer país sería Colombia, luego Perú y España.

4. ¿Cuál es tu evaluación respecto al entendimiento e importancia de conceptos como sustentabilidad y economía circular por parte de la sociedad?, ¿crees que se ha generado más conciencia en estos temas?

Se acaba de publicar el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y dice claramente que aunque los países redujeran drásticamente sus emisiones, la temperatura de la Tierra aumentará en 1,5ºC en dos décadas, poniendo en peligro la vida de al menos 1000 millones de personas en todo el mundo. Sequía y extinciones de flora y fauna son solo algunos de los efectos que tendremos que enfrentar.
Los daños causados por el cambio climático ya son inevitables, pero todavía podemos actuar para que la situación no empeore aún más y desde Armony trabajamos para ello.
Anualmente, desviamos en la Región Metropolitana 100 mil toneladas de residuos orgánicos que antes iban a parar a un relleno sanitario. Lo que antes generaba metano hoy lo transformamos en productos orgánicos que reforestan árboles, producen oxígeno , recuperan suelos y entregan la posibilidad de revivir la flora nativa, agrícola y de jardines y huertos urbanos.

Creo que como sociedad hemos avanzado harto, pero aún queda muchísimo por hacer. Revertir los efectos del cambio climático y el cuidado del medio ambiente pasa por la responsabilidad de cada uno así como la educación, fomentar una cultura medioambiental generar conciencia, y eso es tarea de todos. Empresas, privados, mundo público, colegios y hogares no podemos seguir teniendo roles pasivos en esto. En Armony hemos transitado del querer hacia el poder y hoy hacia el deber; "quiero ser sustentable, puedo ser sustentable, debo ser sustentable". Hoy nos estamos adelantando para hacer posible lo que es y deberá ser obligatorio en el futuro.

Armony reconocida como empresa "Best for the World" (BFTW) 2021

Estamos felices de compartir la noticia que fuimos reconocidos como empresa "Best for the World" (BFTW) 2021 o “mejor empresa para el mundo” a nivel global. Este reconocimiento es entregado por la ONG B Lab en todo el mundo y por Sistema B en América Latina y Caribe.

Las empresas Best for the World son las Empresas B que obtuvieron una puntuación en el 5% superior de los estándares de todas las Empresas B de su tamaño, por sus prácticas comerciales sostenibles en las 5 áreas de impacto de las organizaciones; gobernanza, clientes, comunidad, trabajadores y medio ambiente.

Eso significa que de las 4.000 Empresas B Certificadas a nivel mundial, Armony se encuentra entre el 5% de las Empresas B más importantes en el área de impacto Medio Ambiente. "Nuestro compromiso continuo en esta área ha hecho posible este gran logro. Nos enorgullece enormemente esta noticia. Vamos consolidando cada día más nuestro compromiso con la sustentabilidad y el medioambiente y es una señal clara que todos los proyectos y mejores prácticas que estamos implementando van por el camino correcto, impactando positivamente en la sociedad y todos nuestros grupos de interés", dice José Manuel Rivera, Gerente General Armony.

El camino hacia la sustentabilidad debe ser colectivo y nos alegra ver que cada día más personas y empresas entienden el valor y la importancia de la economía circular y el cuidado del medio ambiente.

Hoy las Empresas B en el mundo agrupan 153 industrias, y más de 700 son de América Latina y Caribe, unidas por un objetivo común: transformar la economía global para beneficiar a todas las personas, comunidades y el planeta.

Este año fueron más de 800 Empresas B de más de 50 países las que fueron incluidas en las listas 2021 de Best for the World, de las cuales 141 son de América Latina y Caribe. En Chile fueron 28 las empresas premiadas, nuestras felicitaciones a todas ellas.

VSPT Wine Group y Armony juntos en la compostación de residusor orgánicos en terreno: Historia de un proyecto sustentable basado en la convicción y confianza

Cada mes, el casino de nuestra planta Molina VSPT Wine Group, genera 1,5 toneladas de residuos de alimentos. Hasta el año pasado esos residuos eran llevados a un relleno sanitario, cuyo retiro se hacía 3 veces a la semana. Todo en regla, pero en VSPT Wine Group estamos comprometidos con gestionar el 100% de nuestros residuos industriales, por lo que algo faltaba para que el proceso fuera totalmente circular.

Fue cuando conocimos a Armony y su solución Armony System, un contenedor móvil que composta los residuos orgánicos in situ y los transforma en compost. Su proceso, eficiente y sustentable, disminuye los traslados y la huella de carbono.

Luego de 19 semanas de su instalación en la planta Molina, hemos logrado gestionar de forma sustentable el 100% de nuestros residuos orgánicos en lo que va del año.
En el primer retiro, pudimos reducir de 57 viajes que se hacían de la planta en Molina a un relleno sanitario a solo 1, desde la planta Molina a la Planta Armony en Pudahuel, lo que equivale a 5000 kms menos recorridos, con implicancias positivas en todos los frentes posibles. No solo disminuimos los traslados, reduciendo la huella de carbono y el volumen de residuos destinados a rellenos sanitarios, sino también la generación de gas metano (GEI) asociada a la degradación anaeróbica de los residuos orgánicos.

Logramos acopiar 7.755 kgs, los cuales fueron trasladados a la planta de compostaje Armony, donde finaliza su proceso, dejando de ser residuo y pasando a transformarse en aproximadamente 1.500 kg de compost.

Al igual que Armony, vamos en la búsqueda de la sustentabilidad, promoviendo la innovación. En este proyecto ambas empresa actuamos con convicción y confiando en el otro. Nosotros creímos que esto funcionaba y avanzamos. Armony confió en que dispondríamos los residuos de la manera correcta.

Si bien en VSPT Wine Group, hace más de 10 años que trabajamos la sustentabilidad y la innovación y en la actualidad son valores corporativos, creo que hoy todas las empresas tienen un rol protagónico en este tema, debemos estar más conscientes de la relevancia de entender nuestros impactos positivos y negativos en la sociedad y el medioambiente. Habemos muchos -pero aún no los suficientes- que ya hemos incorporado la sustentabilidad como una filosofía de trabajo y no una meta.

El desafío está en entender que es una forma de trabajar y no una forma de vender el producto, y que es lo único que nos puede garantizar ser rentables y sostenibles en el tiempo, por lo tanto, es clave trabajar con toda la línea de valor y no de forma aislada.

La ley REP viene a plantear la urgencia en el tema, al mismo tiempo que nos desafía a pensar fuera de la caja y formar sistemas integrados público/privados para gestionar este inmenso desafío, tanto de recolección como reciclaje, jugando un rol de innovación, gestión del cambio y formación de agendas más colaborativas y asociativas.

La forma de resolver nuestros próximos desafíos como sociedad dependerán muchísimo de nuestra capacidad de estar más abiertos al cambio, más humildes, más empáticos, pero también más convencidos de que esta travesía debe ser de todos y con todos.

Armony Gana el Premio de Sostenibilidad Sodimac

Fuimos los ganadores del Premio Sostenibilidad 2021 Sodimac.
La premiación se realizó en el Encuentro de Proveedores primer semestre, donde fuimos reconocidos junto a Forestal León y Lizcal.

"La sostenibilidad es un pilar fundamental en la estrategia de Sodimac, por lo que queremos reconocer a aquellos proveedores que comparten esta preocupación y que han sido exitosos en desarrollar un negocio que no sólo sea rentable, sino que también sustentable", explican desde Sodimac.

"Este reconocimiento viene a reafirmar nuestra compromiso junto a Sodimac de seguir adelante con la búsqueda e implementación de la sustentabilidad de forma creativa e innovadora, como lo hemos venido haciendo en el desarrollo de los productos Mulch y tierra compost Multipropósito, los cuales se forman a partir del los pallets en desuso, mermas de plantas de las tiendas Sodimac y podas de los árboles para dar forma a biofertilizantes 100% naturales", agrega José Manuel Rivera, Gerente General Armony.

Este es nuestro objetivo; ser reconocidos como una empresa líder en sutentabilidad en Chile, porque ese es nuestro trabajo diario, avanzar en la economía circular.

Agradecemos a Sodimac por la confianza y a cada uno de los colaboradores en Armony por la pasión y entrega en cada cosa que hacemos.

Armony participa en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos

Armony fue parte activa en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), junto a la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

La ENRO es un gran logro para nuestro país, ya que establece la meta de la valorización del 58% de los residuos orgánicos que se generan diariamente en un hogar. En la actualidad sólo se gestiona menos del 1%.

Creemos que este importante y necesario paso en la reutilización de los desechos orgánicos es prueba del éxito cuando se trabaja en colaboración. Mundo público, civil y privado con un mismo objetivo: hacer de Chile un país más sustentable. Nos enorgullece ser parte y no dejaremos de trabajar hasta que este objetivo común sea una realidad.

Post de Instagram: https://www.instagram.com/p/CMm0SxUHRe7/

MMA: https://mma.gob.cl/ministra-schmidt-agradece-a-gobierno-de-canada-y-consejo-asesor-por-apoyo-a-la-estrategia-nacional-de-residuos-organicos/

El compostaje, su proceso y beneficios

Mucho escuchamos del compostaje y cada vez son más personas las que lo realizan, pero ¿sabemos realmente cómo funciona y en concreto cuáles son sus beneficios?. En esta columna profundizaremos en el proceso, los tipos de compostaje y su utilidad.

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es una transformación de la materia orgánica en una forma estable llamada compost.

La transformación la realizan diferentes microorganismos como bacterias, hongos, actinomicetos, entre otros. Durante el proceso se genera agua, calor y dióxido de carbono. El compostaje es también una forma de reducción de parásitos, patógenos y malezas, debido a la temperatura que alcanza el proceso.

Para que un compostaje sea exitoso se necesita 3 componentes: nutrientes, agua y aire u oxígeno. Bajo esas condiciones los micro organismos se multiplican y proceden a degradar la materia orgánica de los residuos.

La composición de los residuos varía según su origen, la gran mayoría se componen de nitrógeno (N) y carbono (C). Para que los micro organismos estén en las mejores condiciones para trabajar, lo óptimo es formar una mezcla de residuos en la cual el ratio entre la cantidad de carbono y la cantidad de nitrógeno es igual a 25.

 

¿Cuáles son sus etapas?

El proceso se divide en 3 fases:

- Mezcla de los residuos: La mezcla debe quedar suficientemente porosa para que el aire pueda circular y aportar el oxígeno que necesitan los microorganismos.

-Fermentación activa: Luego viene la degradación de las moléculas más simples de los residuos. En esta etapa la temperatura aumenta mucho debido a que las reacciones que ocurren son exotérmicas. Es necesario aportar oxígeno a los microorganismos para que puedan seguir viviendo, además de agua para obtener una humedad cercana a al 50%. Actúan mayormente bacterias y su duración depende de los residuos a tratar y de la técnica de compostaje utilizada.

- Maduración: Es la última fase del proceso y consiste en la degradación de las moléculas más complejas de los residuos como la celulosa. Acá se forman los precursores del humus. Esta etapa es en general más lenta y necesita menos oxígeno. Trabajan en particular actinomicetos y hongos. Luego de este proceso el compost está listo para usar.

¿Qué tipos de compostaje existen?

Existen dos tipos de compostaje; el que se realiza en casa y el industrial, en Armony hacemos el segundo.

Con el fin de hacer más rápido y eficiente el proceso, se han desarrollado tres técnicas de compostaje industrial que varían según como se administra el aire a la masa de residuos:

- Pilas: Esta técnica consiste en desarrollar el proceso en pilas, pequeños cerros de 3 metros de alto por 5 metros de ancho, y proveer el oxígeno, volteándolas con maquinarias como excavadoras o volteadoras, especialmente desarrolladas para eso. 

- Aireación forzada Otra opción es entregar el aire a través de una tubería perforada. El aire viene del exterior, es empujado a través de la tubería, sale por las perforaciones y pasa a través de la pila de producto en compostaje por lo que no necesita ser volteado. Esta técnica se utiliza en zonas abiertas o en contenedores y se llama aireación forzada positiva.

La técnica de aireación forzada negativa se utiliza en general para plantas de compostaje cerradas en galpón y funciona aspirando el aire a través de la tubería. En este caso el aire pasa del exterior hacia la tubería, a través de la mezcla. El aire esta entonces captado y se puede tratar con biofiltros para eliminar los olores.

- Compostaje en túneles: Es una mezcla de la dos anteriores. Se pone la mezcla en túneles con tuberías por debajo para realizar aireación. Por arriba de los muros del túnel, pasa una máquina con un tornillo dando vuelta el material dentro del túnel. Así combina las dos técnicas de aireación forzada y volteo.

A diferencia del compostaje industrial el compostaje en casa se puede realizar haciendo una pila con los residuos o utilizando una compostera, existen profesionales pero también sirve una caja que tenga hoyos para permitir la aireación. De todas formas, es necesario realizar volteos. En el compostaje domiciliario se utilizan los residuos orgánicos de la casa: residuos vegetales, restos de comida, pasto y poda, entre otros. También se puede realizar lombricompostaje, que utiliza lombrices. Este proceso no es en estricto rigor compostaje ya que no utiliza las bacterias, hongos y actinomicetos, sino que son las propias lombrices que se nutren de los residuos orgánicos (proteína animal), lo digieren y producen por defecación un humus que también es materia orgánica estable.

¿Qué residuos se pueden compostar?

Se pueden compostar los residuos vegetales de verduras, frutas, poda, carne, huevos, bolsas de te, papel, cartón, pasto, y los residuos de comida en general.

No se puede compostar vidrio, plástico, envases, y metal.

Teóricamente es posible compostar cualquier residuo orgánico, el éxito del proceso depende de la mezcla de residuos y la técnica. Lo que funciona mejor es mezclar distintos residuos. También depende del uso posterior del producto.

Se ha dicho que no es posible compostar limones. Efectivamente, los limones tienen en su cascara un aceite esencial antibacteriano que hace más lento el proceso. Una solución es realizar el compostaje con muchos otros residuos, de esa forma no debiera haber problema.

¿Qué aporte hace al medioambiente la compostación?

Compostar los residuos orgánicos permite evitar su disposición final en un relleno sanitario, donde los residuos se encuentran sin oxígeno por lo que realizan una fermentación anaeróbica que produce metano, gas de efecto invernadero que va hacia la atmósfera. El proceso de compostaje no produce metano, sí dióxido de carbono, el cual es un gas efecto invernadero 21 veces menos contaminante que el metano. En resumen, el compostaje permite disminuir la producción de gas efecto invernadero.

 

¿Cuáles son los beneficios del compost, el producto final?

El compost enriquece los suelos, ya que les entrega directamente materia orgánica y nutrientes. Asimismo, mejora su textura con lo que las raíces pueden crecer más fácilmente, aumenta la retención de agua en el suelo, haciendo más eficiente su uso, lo que permite disminuir los riegos y el uso de fertilizantes químicos susceptibles de provocar daños a las reservas de aguas profundas.

El compost recupera suelos degradados para que vuelvan a ser productivos. Se puede utilizar incluso en encapsulamiento de relaves mineros, plantando vegetación endémica sobre los pasivos ambientales.

También se utiliza en viveros y plantaciones de cultivos como los arándanos. Existe soluciones para que la planta crezca en bolsas rellenas con un compost especialmente desarrollado como  sustrato idóneo para su crecimiento. Eso permite utilizar suelos de mala calidad, ya que el arbusto no se planta directamente en la tierra, sino que en las bolsas con compost.

Nueva alianza entre Armony y Eco Italia

Junto a Eco Italia Spa hemos sellado una importante alianza estratégica que permitirá promover y asumir la práctica de la compostabilidad al interior de organizaciones y empresas, generando un apoyo concreto a la economía circular y a la eliminación del plástico en Chile con estándares claros y productos certificados.

Mediante esta alianza, creamos el servicio Llave en Mano, que facilitará y acercará la gestión de residuos orgánicos y la economía circular no sólo a grandes empresas, sino que también, a productores, personas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil.

 

Inédito proyecto permite recuperar suelos de relaves mineros

En alianza con la academia y el sector público, Armony es parte de un revolucionario proyecto que permite dar solución al problema de la contaminación de las empresas mineras y sanitarias.

El proyecto se está llevando a cabo en la Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, donde se concentra el 51% de los relaves mineros. Los residuos se vuelven a introducir en el ciclo económico, agregándoles valor, convirtiéndolos en activos económicos y relacionando en su proceso a tres industrias con problemas respecto de sus pasivos ambientales: minería, tratamiento de aguas y agricultura.

A través de la formación de un tecnosuelo creado a partir de lodos sanitarios y sedimentos de los embalses de riego agrícola, se encapsula el relave, permitiendo el desarrollo de vegetación, generando la rehabilitación y fitoestabilización de la tierra. Por otro lado, el proyecto tiene otros impactos positivos, como por ejemplo, mejorar la capacidad de almacenamiento de embalses de riego agrícola sin costo para los regantes y potenciar la inversión en la región.

La iniciativa que fue financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad y la Universidad de Chile, estará en marcha por 24 meses. Fue gestionada por profesionales de la institución universitaria mencionada anteriormente, liderados por Gerardo Soto, Académico del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de dicha casa de estudios. Junto a su equipo de especialistas trabajan Armony, ENAMI, Minera Altos de Punitaqui, Aguas Andinas, Comunidad de Aguas del Sistema Embalse La Paloma(CASEP), Universidad de Orléans en Francia y la Universidad de Santiago de Compostela, España.

Tecnosuelos y economía circular: solución para la mejora ambiental y productiva para ecosistemas degradados o contaminados

Una cuestión de sentido común…

La gestión sostenible del medio ambiente y los recursos naturales es crucial para el crecimiento económico y el bienestar humano. Cuando se administran bien, los recursos naturales renovables, las cuencas hidrográficas y los paisajes terrestres y marinos productivos pueden ser la base del crecimiento sostenido e inclusivo, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.

Sin embargo, la integridad y la funcionalidad de estos activos naturales esenciales se ven cada vez más comprometidas. De acuerdo a cifras del Banco Mundial (2018), entre el 60 % y el 70 % de los ecosistemas del mundo se están degradando más rápido de lo que pueden recuperarse. La gestión inadecuada del medio ambiente y los recursos naturales da lugar a pérdidas económicas considerables. Por ejemplo la contaminación atmosférica ahora es el cuarto factor de riesgo más importante de muertes prematuras, y contribuye a 1 de cada 10 muertes en todo el mundo y da lugar a grandes pérdidas de bienestar e ingresos.

¿Y que ocurre en Chile?

Chile es un país cuya economía depende de sus recursos naturales, sean éstos renovables o no. La minería aparece como la principal actividad económica, aportando con 9,8 % del PIB el 2018. El sector agropecuario – silvícola con un 3,2 % y el sector electricidad, gas y agua con un 3,1 %. El factor común de todos estos sectores es la producción de residuos. Al respecto, solamente la minería deposita alrededor de 1.800.000 toneladas por día, equivalentes a 3 cerros Santa Lucía por semana. El sector sanitario en Chile genera anualmente 700.000 metros cúbicos de lodos, de los cuales el 57 % debe ir a rellenos sanitarios (cuando los hay), con los problemas de olores y la contribución al calentamiento global con las emisiones de metano. El sector agropecuario también produce una cantidad importante de residuos orgánicos, que no son fácilmente compostables (purines, alperujos), con el consiguiente problema de olores. Todas estas cifras, dejan afuera los residuos orgánicos domiciliarios, cuya producción bordea los 0,8 Kg/día/habitante.

¿Y quién podrá defendernos?

Del problema en su totalidad, nadie. Sin embargo, existen nuevas innovaciones que ayudan y pueden aportar en la conversión de pasivos ambientales a activos ambientales, y este es el caso de los tecnosuelos.

¿Qué es un tecnosuelo?

El concepto de Tecnosol (tecnosuelo) lo definió la FAO el año 2006 integrándolo como una categoría a la World Reference Base for Soil Resource (WRB). Corresponde a un sustrato que contiene más de un 20 % de “artefactos” en peso o volumen. Por artefactos se entienden todos los materiales terrestres que están en la superficie y que han sido hechos, manipulados o cambiados de sitio por el hombre. Antiguamente la FAO los denominaba materiales antropogeomórficos.

La experiencia con el uso de este tipo de sustratos, utilizados siempre en función de un objetivo previamente fijado, que puede ser desde mejorar las condiciones de un suelo en sus propiedades físico – químicas, controlar procesos de degradación ambiental física o química, o incluso reconstruir paisajes dañados por la actividad industrial, es muy prometedora. Ejemplos hay: las tierras pretas brasileñas, los arrozales en China o rehabilitando terrenos utilizados por la minería. Uno de los ejemplos más claros es el ejemplo son las minas de As Pontes, y más tarde la mina del Touro, en Galicia, España, que tuve el privilegio de visitar.

Posibilidad cierta para la minería…y otras industrias.

La palabra “Minería” en Chile, al margen de minerales y divisas, significa residuos, y en volúmenes difíciles de imaginar. Si bien se ha hecho esfuerzos por que el sector minero se haga cargo de ellos (Ley nº 20.551), hasta la fecha la minería no había podido acceder a soluciones que pudiesen hacerse cargo del problema, sobre todo por la escala.  Sin embargo, haciendo uso de esta innovación por primera vez la minería puede acceder a una solución. A este respecto, el caso español es muy interesante de analizar.

En los depósitos relaves de la mina de As Pontes, en Galicia, al no disponer de suficiente "tierra vegetal” para su rehabilitación, se elaboraron tecnosuelos a partir de diferentes materiales de la propia mina, como arenas, arcillas caoliníticas y micáceas o pizarras de diferente composición y grado de alteración, a las que se añadían cenizas de combustión de la central térmica y algunos residuos orgánicos disponibles. Con estos suelos, entre los años 1982 y 2007, se rehabilitaron más de la tercera parte de los depósitos de relaves (escombreras en España), con una extensión superior a las 1000 ha, y los bordes de mina, con una extensión de unas 400-500 ha. Hoy el relave de la mina de As Pontes es un ejemplo de recuperación, con diferentes premios, en la que además de haber mejorado la calidad de las aguas y recuperado el paisaje se ha desarrollado una extraordinaria biodiversidad vegetal y animal.

En la mina de cobre de El Touro, explotada durante 14 años (1974-1988), se han restaurado más de 400 ha con diferentes "suelos artificiales", a los que desde el año 2006 llamamos Tecnosuelos (tecnosoles). Los depósitos de relaves tenían inicialmente un pH inferior a 3.0, altos niveles de Al, sulfatos, Mn, etc., en la disolución, que hacían imposible el crecimiento vegetal y, por tanto, el desarrollo de la cadena trófica. La vida estaba reducida a la presencia de organismos extremófilos (arqueobacterias, bacterias y algas resistentes a las condiciones hiperácidas, hiperoxidantes e hiperconductoras existentes en esos medios). No había hierba alguna, ni insectos, ni anfibios, reptiles o aves; y cada litro de agua formado a partir de la interacción de la lluvia con los materiales de los relaves de la mina contaminaba de 1000 a 10000 litros de agua dulce de los cursos de agua del entorno minero, de los que desaparecieron todos los peces, anfibios e insectos acuáticos.

La aplicación de diferentes Tecnosoles corrigió la situación, recuperándose la cadena trófica hasta los depredadores finales, la calidad de las aguas y las poblaciones acuáticas, y los suelos, aguas, ecosistemas y paisaje.

¿Y la economía circular, donde entra?

De acuerdo con la Unión Europea (2015), la economía circular consiste en alcanzar un modelo económico y productivo en el que “el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduzca al mínimo la generación de residuos”. Es un concepto muy potente, y que puede aportar una parte de la solución a la abundante generación de residuos que tienen distintas industrias en Chile. La otra parte la aportan los tecnosuelos.

Actualmente, un grupo de investigadores y profesionales de la U. de Chile, de la U. de Santiago de Compostela en españa, de la U. de Orléans en Francia y de dos empresas: GEOSOLUM Y ARMONY Sustentable, con el apoyo de Aguas Andinas S. A. y la Comunidad de Aguas del Embalse La Paloma (CASEP), que agrupa a los agricultores de los embalses Recoleta , Cogotí y La Paloma, y financiados por el Gobierno Regional de Coquimbo, están trabajando en una solución que combina ambos conceptos: tecnosuelos y economía circular.

El objetivo es fabricar un sustrato a gran escala, que logre imitar un suelo tanto en sus funciones productivas como ecológicas, y que pueda ser dispuesto sobre los depósitos de relaves, permitiendo el control de la erosión y facilitando el desarrollo de la vida. Los insumos para tal desafío vienen de las plantas de tratamiento de aguas servidas y de los sedimentos de los embalses de riego agrícola, por ahora.

En resumen, el proyecto podría hacerse cargo de tres residuos: relaves mineros, lodos y sedimentos, provenientes de tres sectores importantísimos de la economía: minería, agricultura y del sector sanitario. Los beneficios son múltiples: transformar pasivos ambientales en activos, hacerse cargo de los residuos de industrias que no tenías solución y que aportan mucho a las economías regionales, bajar la tasa de emisión de gases de efecto invernadero al hacer uso de los lodos…En fin, las proyecciones son auspiciosas y se requiere el apoyo fuerte del Estado y el sector privado para poder continuar.

Estamos ad-portas de desarrollar una gran innovación, y que, de poder ser escalada, va a venir en ayuda, no solo de las empresas, sino también de comunidades, de personas que habitan el campo y las ciudades, que se ven afectadas todos los días ya sea por la contaminación del relave, ya sea por los olores de los lodos.