Somos Economía Circular

La experiencia de utilizar sustrato especializado para arándanos en contenedores

Rosario Agricultura Sustentable, especialista en desarrollar productos innovadores de alta calidad y rentabilidad para el sector agrícola, creó un sustrato en contenedores para el manejo de un huerto de arándanos de alto rendimiento y a  menor costo que las alternativas importadas. Mario Araya, Gerente Comercial de Santa Mare, nos cuenta su experiencia al utilizarlo.

No son pocas las ventajas de esta técnica: el cultivo en sustrato permite superar condiciones fisicoquímicas de suelos inadecuados para la plantación, particularmente en zonas donde las condiciones que se presentan son favorables.  También aporta precocidad en la entrada a la producción del huerto de arándanos. Estudios realizados demuestran que luego de tres años de utilización de sustratos, los resultados son equivalentes a un huerto tradicional al sexto año de plantado.

Además, el cultivo de arándanos en contenedores evita las limitaciones físicas y químicas del suelo como altos contenidos de arcilla, baja macroporosidad, bajo nivel de materia orgánicas o pH inadecuado para el cultivo.

Hallazgos y resultados

Santa Mare, empresa experta en el desarrollo frutícola y con más de 20 años en el rubro agrícola, comenzó a utilizar hace 8 meses en sus plantaciones de arándanos los contenedores de Rosario de 25 litros. Actualmente, tiene 4 variedades de arándanos y su objetivo es contar con variedades de última generación, como Susy Blue, Ventura y Star.

Mario Araya, Gerente Comercial Santa Mare, señala que, tras el uso de los productos de Rosario Agricultura Sustentable, “los principales hallazgos que hemos detectado es que las plantas se han desarrollado muy bien, con un crecimiento explosivo tal como lo esperábamos, pero por, sobre todo, observamos que se han adaptado muy bien al material orgánico del contenedor”.

¿Qué los llevó a tomar la decisión de plantar en contenedores y no en forma tradicional en el suelo?

La decisión tiene relación con que hoy puedes plantar en alta densidad y se pueden incorporar más plantas en el terreno que en el suelo.

También es más controlable el tema de la maleza y se puede ahorrar más agua.

Además, el crecimiento es más potente ya que los fertilizantes y nutrientes van directamente a la planta y no al suelo. Por lo tanto, la planta crece mucho más rápido y nos permite obtener cosechas en el tiempo que esperamos.

Lo bueno de plantar en contenedor es que se reduce la posibilidad de plagas, así como también, resiste la sequía y los factores externos que pueden afectar los arándanos.

¿Qué características tiene el sustrato de Rosario que lo diferencias de los otros?

Lo que diferencia los contenedores de Rosario versus otros, además de la calidad, es que fue una empresa que nos asesoró en todo momento, lo que para nosotros fue muy favorable al aplicar esta técnica de plantación.

Desde el punto de vista del manejo del huerto, ¿Qué ventajas y desventajas pudo observar?

En cuanto a las ventajas que tiene, es que es una materia orgánica que se acomoda bastante a la variedad de plantas que tenemos, hemos visto que no crece tanta maleza. Hasta aquí vamos bastante bien, sobre todo que el crecimiento de la planta ha sido muy explosivo.

¿Qué resultados espera obtener usted  en cuanto a niveles de producción, homogeneidad y calidad de la fruta cosechada?

El objetivo principal para este año es tener cosechados en noviembre los arándanos que fueron plantados en enero. Esperamos cosecha alrededor de 500 o 600 gramos por planta.

En términos generales, ¿qué opinión le merece Rosario Agricultura Sustentable y la calidad de sus productos?

Muy buena, hemos tenido resultados muy positivos y la idea es seguir creciendo con el producto de Rosario. Estamos muy satisfechos tanto con el producto como con el servicio y la responsabilidad que tuvo el equipo de la empresa con nosotros.

Quisiera destacar, que es una empresa que se está desarrollando con la última tecnología, eso se puede ver en los contenedores. Rosario Agricultura Sustentable, nos permite alcanzar la calidad de productos que buscamos.

¿De qué está compuesto el primer sustrato para arándanos desarrollado en Chile?

El sustrato Vitta Berry para arándanos en macetas es hoy una mezcla única, que además se incorpora a un contenedor listo para utilizarse. Está compuesto por corteza de pino compostada con diferente granulometría, lo que incide positivamente en la aireación y en el periodo de descomposición. Por otro lado, contiene un porcentaje adecuado de fibra de coco a fin de lograr las condiciones técnicas que se requieren para la estabilidad, buen movimiento del agua, correcto porcentaje de retención hídrica que se necesita y de agua fácilmente disponible.

Huerta casera (zona centro - sur de Chile)

Para iniciar tu huerto debes conocer estas dos técnicas:

Siembra en almácigos:

  1. Colocar Tierra para Maceteros Armony hasta llenar 2/3 del recipiente en el que se sembrará la semilla. Debe tener perforaciones para que escurra el agua.
  2. Sembrar y luego cubrir la semilla con una delgada capa de Tierra para maceteros Armony, finalmente compactar suavemente.
  3. Regar frecuentemente para mantener la humedad en el suelo.
  4. Se puede cubrir con una malla o plástico para proteger y generar un ambiente protegido, favoreciendo la germinación. Procurar controlar la ventilación si es plástico para que no se sature el ambiente.
  5. Cuando se observen 4 hojas verdaderas, trasplantar al lugar definitivo, considerando la distancia de plantación necesaria para cada cultivo.

Siembra directa:

  1. Seleccionar un espacio iluminado de aproximadamente 1 m2 para comenzar la plantación del huerto.
  2. Limpiar el sector y si es necesario mejorar su estructura con Compost Armony, para obtener un buen drenaje y porosidad.
  3. Si el sector está seco, regar para facilitar las labores.
  4. Rastrillar el suelo y emparejarlo para realizar la siembra.
  5. Siembre las semillas (o trasplantes) según las distancias requeridas por cada planta.
  6. Aplicar riego.

Hortalizas

Ají

Temperatura óptima de germinación: 28º - 29º C
Temperatura óptima de crecimiento: 21º - 25º C
Sistema de cultivo: almácigo y trasplante
Fecha de siembra: 15 de agosto - 30 de octubre

Fecha de cosecha:

  • Ají verde: de enero a febrero
  • Ají rojo: de marzo a abril

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 70 cm
  • Sobre hilera: 30 cm

Tips: el ají es poco tolerante al frío por lo que es necesario protegerlos y sembrarlos con tiempo porque requieren harto tiempo de maduración. Abonarlos con regularidad con nuestra línea de productos Armony para mantener las plantas fuertes y sanas.


Ajo

Temperatura óptima de germinación: 20º - 25º C
Temperatura óptima de crecimiento: 18º - 25º C
Sistema de cultivo: plantación directa de dientes
Fecha de plantación: marzo - abril
Fecha de cosecha: diciembre - enero

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 50 cm
  • Sobre hilera: 10 cm

Tips: Es importante proteger los dientes después de plantarlos porque los pájaros tienden a desenterrarlos. No regarlos en exceso.


Cebolla

Temperatura óptima de germinación: 13º - 28º C
Temperatura óptima de crecimiento de hojas: 6º - 20º C
Temperatura óptima de crecimiento del bulbo: 18º - 25º C
Sistema de cultivo: almácigo y trasplante
Fecha de siembra: junio - julio
Fecha de cosecha: enero - marzo

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 50 cm
  • Sobre hilera:10 cm

Tips: no sobre regar porque se pueden pudrir los bulbos si el suelo está anegado, lleno de agua.


Ciboulette

Temperatura óptima de germinación: 25º - 30ª C
Temperatura óptima de crecimiento: 18º - 25º C
Sistema de cultivo: almácigo y trasplante o siembra directa
Fecha de siembra: abril a mayo
Fecha de cosecha: 5 semanas después de la siembra

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 15 a 20 cm
  • Sobre hilera: continuo

Tips: Recomendación Prefiere los ambientes cálidos, aunque resiste bien los cambios de temperatura. Se recomienda aplicar Tierra para maceteros y Tierra con abono Armony. Si se usa el sistema de trasplante se recomiendo Fibra de coco Armony.


Cilantro

Temperatura óptima de germinación: 15º a 20º C
Temperatura óptima de crecimiento: 15º a 18º C
Sistema de cultivo: siembra directa
Fecha de siembra: octubre a noviembre
Fecha de cosecha: 40 a 60 días después del establecimiento

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 50 cm
  • Sobre hilera: 15 a 20 cm

Tips: este cultivo prefiere el clima templado, aunque tolera temperaturas más cálidas. Se recomiendo mejorar la tierra donde se establecerá con Compost Armony, mezclandolo para enriquecer el suelo y aportar más nutrientes al cultivo.


Espinaca

Temperatura óptima de germinación: 7º - 24º C
Temperatura óptima de crecimiento: 15º - 18º C
Sistema de cultivo: siembra directa
Fecha de siembra: febrero a noviembre
Fecha de cosecha: 50 a 70 días desde el establecimiento

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 25 - 30 cm
  • Sobre hilera: en continuidad

Tips: aplicar Compost Armony y mantenerlo siempre húmedo para evitar que la espinaca se espigue (sobre-floración y producción de semillas), quedando incomestible. En épocas de alta temperatura se debe regar hasta dos veces al día.


Lechuga

Distancia plantación:

Temperatura óptima de germinación: 15º - 24° C
Temperatura óptima de crecimiento: 15º - 18° C
Sistema de cultivo: almácigo y transplante o siembra directa
Fecha de siembra: julio a marzo (varía según la variedad)
Fecha cosecha: 2 a 3 meses después del establecimiento

  • Entre hilera: 50 cm
  • Sobre hilera: 20 - 30 cm

Tips: regar con regularidad y proteger de las babosas para tener buenos rendimientos en la cosecha. Usar las hojas como guía, observarlas para regar y que no se marchiten. Importante fertilizar el suelo para aportar nutrientes con productos Armony.


Pimiento

Temperatura óptima de germinación: 28º - 29° C
Temperatura óptima de crecimiento: 21º - 25° C
Sistema de cultivo: almácigo y transplante
Fecha de siembra: agosto - octubre

Fecha cosecha:

  • Verde: enero - febrero
  • Rojo: marzo - abril

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 70 - 90 cm
  • Sobre hilera: 30 - 40 cm

Tips: no toleran el frío, se deben plantar con tiempo porque tienen un largo período de maduración. Es importante abonarlas con regularidad con productos como Tierra con abono Armony y realizar entutorado para mantenerlas fuertes.


Puerro (cebollín)

Temperatura óptima de germinación: 18º - 22° C
Temperatura óptima de crecimiento: 18º - 22° C
Sistema de cultivo: almácigo y transplante
Fecha siembra: junio a diciembre
Fecha cosecha: 2 a 3 meses desde el establecimiento

Distancia plantación:

  • Entre hilera: 50 cm
  • Sobre hilera: 10 cm

Tips: mantener riego regular y desmalezar con frecuencia.


Tomate cherry

Temperatura óptima de germinación: 20º - 30º C
Temperatura óptima de crecimiento: 20º - 30º C

Sistema de cultivo:

Fecha de siembra: octubre - noviembre
Fecha de cosecha: 3 meses después de la siembra

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 70 cm
  • Sobre hilera: 40 cm

Tips: riego moderado, de dos a tres veces por semana, evitando el exceso de humedad para que no haya presencia de hongos. Importante tener una tierra bien abonada, se puede utilizar la Tierra con abono Armony para asegurar una buena disponibilidad de nutrientes.


Tomate

Temperatura óptima de germinación: 25º - 30° C
Temperatura óptima de crecimiento: 20º - 24° C
Sistema de cultivo: almácigo y transplante
Fecha de siembra: agosto - noviembre
Fecha de cosecha: fines de diciembre a abril

Distancia de plantación:

  • Entre hilera: 80 cm
  • Sobre hilera: 50 cm

Tips: ubicarlos en lugares soleados y cálidos, mantener riego regular. Si las hojas se ponen color pardo o con manchas cloróticas es porque hay deficiencia de potasio, para esto puedes utilizar fertilizante Armony, agregandolo a tu huerta.


Zanahoria

Temperatura óptima de germinación: 8º - 20° C
Temperatura óptima de crecimiento: 15º - 21° C
Sistema de cultivo: siembra directa
Fecha de siembra: agosto a noviembre
Fecha de cosecha: 1 a 5 meses después del establecimiento

Distancia de plantación:

  • Entre hileras: 25 - 30 cm
  • Sobre hilera: continuo

Tips: Plantar en un suelo ligero y bien drenado, puedes mejorar la textura de tu suelo con el Compost multipropósito Armony, obteniendo zanahorias rectas y lisas. Regar con regularidad. Se demoran en poder cosecharse, por lo que se recomiendo mantener plantaciones en distintas fechas.


Armony Sustentable se certifica como Empresa B

Bajo la premisa de construir una nueva economía y tras una rigurosa evaluación, Armony Sustentable, se certificó como parte del Movimiento Global de Empresas B. Esto, refuerza el compromiso con la búsqueda del bienestar de las personas, las sociedades y la naturaleza, usando la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales.

El proceso para ser una Empresa B, considera medir los impactos positivos de la empresa en distintas áreas: trabajadores, gobernanza, medio ambiente, comunidad, clientes y también en el modelo de negocios. Es así que Armony Sustentable forma parte de una nueva economía que está siendo construida por empresas, líderes gremiales y también por emprendedores y empresarios más pequeños.

Para Armony, ser una Empresa B, es un hito importante debido a que reafirma el propósito de dejar a las generaciones que vendrán un mejor planeta que el que recibimos, mediante acciones con un triple impacto:  medioambiental, social y económico. Impulsando a establecer un proceso de mejora constante a través de la renovación cada tres años de la certificación.

¿Qué es una Empresa B?

Son empresas que usan la fuerza del mercado para dar  soluciones concretas a problemáticas sociales y ambientales.  Definen un propósito para generar un impacto positivo en la sociedad. Las Empresas B en América Latina y el mundo están demostrando que se puede hacer negocios de una manera diferente, logrando un triple impacto positivo: económico, social y ambiental. En Chile, desde el 2011 hasta hoy, existen más de 160 empresas locales de las más diversas áreas, como: educación, salud, medioambiente, entre otras, que han obtenido la certificación.

Notable impacto en el crecimiento de las raíces del cerezo

Luego de tres años de ensayos en un huerto de cerezos, el uso de los bioinsumos VittaFrut®, Biofert®, Vitta Fulvic® y Vitta Matter® en un sistema de manejo integrado ha demostrado su alta eficiencia en la etapa de establecimiento del huerto. Una mayor disponibilidad de nutrientes sumada a un aumento en el desarrollo de raíces primarias y secundarias han sido comprobadas estadísticamente, en comparación a la fertilización química convencional. Dos de las principales conclusiones en el estado de avance actual de la investigación son que este manejo constituye una alternativa eficiente a la fertilización tradicional en el hoyo de plantación y que su potente efecto sobre las raíces es una opción frente a enraizantes químicos.

El Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación de C. Abud y Cía. se encuentra desarrollando un ensayo para medir el impacto de un manejo de Bionutrición Integrada en el desarrollo inicial de un huerto de cerezos, en comparación con el manejo convencional. Se trata de un proyecto con patrocinio de Corfo que recibió un premio a la innovación por parte de ese organismo (ver recuadro).

 

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos por temporada.

El diseño experimental, al azar, incluye tres tratamientos (cuadro 1) y tres repeticiones, con unidad experimental equivalente a la superficie abarcada por seis hileras (3.800 m2). El ensayo se efectúa en el Huerto Reserva Comalle, Teno, Región del Maule. Las plantas (ojo dormido al establecimiento) corresponden a la variedad Santina sobre patrón guindo ácido a 4 x 1,75 m, con riego por goteo.

EL CRECIMIENTO DE RAÍCES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS PRÁCTICAMENTE SE DUPLICÓ

En la primera temporada del ensayo se evaluó la disponibilidad de nutrientes mediante muestras de la solución de suelo. Asimismo, se midió el crecimiento de la parte aérea de los árboles y se hicieron análisis nutricionales de las hojas. Para establecer el desarrollo radicular se han usado risotrones más jaulas enterradas en invierno y retiradas al cabo de un año. El risotrón tiene un valor referencial mientras que las jaulas, por la cantidad instalada, permiten determinar diferencias estadísticas en el peso de las raíces.

 

Figura 1. Crecimiento radicular anual medido con jaula de raíces.

En Redagrícola 86 (junio de 2017) se entregaron los resultados preliminares de un año de investigación, donde los productos biológicos mostraban un incremento importante en la disponibilidad de nitratos en la solución suelo con respecto al tratamiento huerto y un mayor crecimiento de raicillas nuevas. Al cabo de tres temporadas de evaluación esta tendencia fue confirmada. En especial se comprobó que la combinación de los productos utilizados tiene un potente efecto sobre el desarrollo de las raíces (figura 1), siendo una opción frente a la fertilización química al hoyo de plantación y a la aplicación de los enraizantes químicos.

–Resulta llamativo –indica Raimundo Cuevas, Gerente del Área Profesional de Abud y Cía.– que frente a una adición de fertilizante químico con contenidos importantes de nitrógeno (N), versus un sustrato que en sí aporta menos N, ambos a la plantación, al final con este último los niveles de N del suelo disponibles para la planta son mayores. Y se suma la novedad del relevante efecto de Vitta Fulvic® (ácido fúlvico) en el desarrollo de raíces.

EL IMPACTO EN CONDICIONES MENOS FAVORABLES DEBIERA SER AUN MAYOR

Raimundo Cuevas remarca que la comparación se realiza con un tratamiento testigo (T0) manejado en excelentes condiciones: buen suelo, buenas plantas, bien regadas, bien nutridas, sin estreses. Esto hace más notables las diferencias de desarrollo radicular observadas.

Christian Abud y Raimundo Cuevas.

–Obviamente en situaciones más complejas –reflexiona Cuevas–, la diferencia debería ser mucho mayor. En suelos muy pesados o muy arenosos, de baja fertilidad natural, o sectores o vetas dentro del campo que sean más complicadas, la adición de estos productos que pueden focalizarse planta a planta, tendrá un gran impacto en lograr más raíces y conseguir una “planta cómoda”.

–¿Qué pasa en los suelos de altos niveles de materia orgánica del sur?

–Habría que mirarlo como algo también muy interesante. Ojo, porque altos contenidos de materia orgánica no necesariamente significan una alta disponibilidad y en forma equilibrada de la mayoría de los nutrientes. En el sur el fósforo suele ser deficiente, hay problemas con el aluminio por el tema del pH, entonces alternativas como esta pueden ayudar de manera importante.

Actualmente los profesionales de C. Abud y Cía. están recomendando este manejo en reemplazo del fertilizante de lenta entrega en el hoyo de plantación, considerándolo una inversión que va mucho más allá de su aporte nutricional. Y también están usando los productos en huertos en plena producción.

–Ya terminamos una primera etapa del estudio –plantea Raimundo Cuevas– con mediciones de estadística dura a un nivel de detalle en el suelo que pocos ensayos realizan, donde probamos un manejo cuando se necesita un buen establecimiento del huerto y un sistema radicular potente, que cumple con el tema de la sustentabilidad y de ser más amigable con el medio ambiente. Es clave llegar a la producción con plantas que estén en su máxima capacidad o que tengan el potencial productivo más alto posible. Es ahí donde esperamos encontrar diferencias entre los tratamientos y que se cumpla el objetivo buscado de obtener una planta mejor nutrida o mejor preparada, con un sistema radicular el doble de potente, para cuando empecemos a ponerle 10, 15 o 20 toneladas de fruta por hectárea.

 

PRODUCTOS DE ROSARIO UTILIZADOS EN LA EVALUACIÓN

Vitta Frut®sustrato natural desarrollado específicamente para plantaciones nuevas y replantes en huertos establecidos.

Bio Fert®: biofertilizante 100% natural originado por un proceso de bío oxidación aeróbica de residuos orgánicos agroindustriales en condiciones controladas.

Vitta Matter®: formulado altamente concentrado en base a ácidos húmicos y fúlvicos, enriquecido con nitrógeno, potasio, manganeso y zinc.

Vitta Fulvic®materia orgánica líquida de origen vegetal, rica en sustancias húmicas, principalmente ácido fúlvico, nitrógeno, potasio y oligoelementos de alto valor biológico.

HOY CONTAMOS CON PRODUCTOS QUE DAN CERTEZA DE LO QUE SE APLICA AL SUELO

También hay una comparación muy favorable respecto de la adición de guanos o bioestabilizados. Como se trata de productos completamente terminados, sin sustancias nocivas –como amoniaco, cloruros o excesos de boro–, son inocuos para la planta; no existe ningún problema de que entren en contacto con las raíces y se pueden aplicar en cualquier época del año. Además, solucionan el problema de generar olores que afecten a poblaciones cercanas. Por otra parte, el precio no resulta más caro ya que la dosis corresponde a un cuarto de un guano o un bioestabilizado.

Christian Abud agrega al respecto:

–Se abre una puerta muy interesante en el concepto de enmienda, ya que los guanos y productos semi compostados generaban muchas veces ciertas interrogantes o respuestas de la planta que no podíamos controlar, porque su mineralización o su actividad microbiana no estaban bien medidas o se encontraban en un proceso de compostaje no terminado. Ya no es como antes, que tenías que agregar 15, 20, 30 toneladas de materia orgánica por hectárea. Hoy contamos con productos inodoros, ensacados, seguros, conocidos, dando certeza de lo que estás agregando al suelo. Y todo se cierra con el hecho de que se trata de un producto reciclado, lo que es una temática importante.

 

CUANDO LE PONES FRUTA A LA PLANTA, LO QUE HACE LA DIFERENCIA ES LA RAÍZ

En cuanto a las razones del efecto de los tratamientos más allá de lo nutricional, Christian Abud describe:

–Esto viene a gatillar, a través de su contenido de microorganismos, también controlados, la riqueza del suelo. Empieza a verse mayor disponibilidad de cationes en la solución suelo, se hace más eficiente la extracción de la planta, y por ende finalmente todo eso se traduce en un mayor crecimiento radicular. Una planta con más raíces es una planta más sana, con menos cáncer bacterial, más resistente a heladas. Lo más probable es que se evite la aplicación de nematicidas u otros productos asociados a síntomas de problemas radiculares o estrés que favorece la entrada de patógenos tanto a la raíz como a la parte visible de los árboles. Es importante señalar que lo que uno ve en las plantaciones en los dos primeros años no presenta grandes diferencias aéreas, pero cuando le pones fruta a la planta, lo que va a hacer la diferencia es la raíz.

 RECONOCIMIENTO DE CORFO A LA INNOVACIÓN

En el marco de la semana de Innovación y Emprendimiento, que se celebró a nivel mundial en noviembre de 2016, Corfo entregó un reconocimiento a trece empresarios y emprendedores destacados en este ámbito. Uno de los galardones recayó en Rosario S.A., por el proyecto “Validación de un paquete tecnológico en bionutrición basado en la utilización de bioinsumos, como manejo nutricional para el establecimiento y desarrollo inicial de un huerto de cerezos”, código 16VIP-58588, perteneciente al programa Voucher de Innovación de Corfo. El proyecto es ejecutado por el Departamento de I+D+i de C. Abud y Cía., como “Entidad Proveedora de Conocimiento”.

 

Los beneficios no están limitados a una especie. Christian Abud y Raimundo Cuevas mencionan que han experimentado en otros frutales con buenos resultados; por ejemplo, para levantar vigor o mejorar ciertos aspectos de homogeneidad o productividad de las plantas. Los entrevistados aprovechan de advertir, no obstante, que estos productos funcionan en la medida que la ecuación productiva esté controlada. “No son productos mágicos”, aclaran: el mayor impacto se logra en la medida en que se realiza una buena preparación de suelos, se elige una buena planta, se efectúa un buen proceso de plantación, se manejan las malezas, etc.

Hasta ahora las mediciones nutricionales en cerezo han mostrado resultados muy similares a la fertilización convencional, lo que se considera positivo en el sentido de permitir la reducción de la carga de productos químicos. Igualmente se ha detectado cierta tendencia a niveles levemente superiores de macronutrientes –como nitrógeno, potasio y calcio– a nivel foliar. Si bien el contenido de este tipo de nutrientes en los productos utilizados no es alto, sí provocan una mayor biodisponibilidad y solubilización en el suelo, al tiempo que la mayor exploración de las raíces permite un aumento del acceso a ellos por parte de la planta. La biofertilización cambia el concepto de adicionar elementos por la idea de hacerlos más disponibles. Con todo, se considera en este aspecto que los datos más reveladores vendrán con la primera cosecha.

A partir de esta temporada comenzarán las evaluaciones con los cerezos ya en etapa productiva, y se podrá ir midiendo el impacto sobre rendimiento y calidad. El costo de la nutrición biointegrada resulta un poco mayor al sistema tradicional, aunque naturalmente el análisis económico costo/beneficio será factible a partir de la entrada en producción. Este es un proyecto de largo plazo que permitirá ir determinando el efecto acumulativo de los productos en evaluación.

–Estamos apuntando a una necesidad muy potente –explica el director-gerente de C. Abud & Cía.– pensando en los crecimientos que hemos tenido los últimos 10 años en cerezo. Debemos preparar la planta para un estatus productivo que se traduzca en más fruta y en mejor calidad. Hoy los cerezos todavía permiten errores, pero es mejor pensar en no cometerlos, porque un muy buen manejo hace un negocio dos a tres veces más rentable. Y cuando esto se apriete, los huertos que van a sobrevivir serán los que estén preparados para lograr su máximo potencial.

 

Entrevista Laura Ascui, Viveros La Serena: "El compost de Rosario Agricultura Sustentable permitió mejorar radicalmente el sustrato en que cultivamos nuestras plantas"

Laura Ascui es dueña del Vívero La Serena y lleva 32 años de trayectoria en el rubro del viverismo. Desde sus inicios, ha vendido más de 1.000.000 de árboles frutales en la cuarta región y desde el año 2016 utiliza los productos Rosario Agricultura de Armony Sustentable.

Su principal objetivo cuando ingresó en este rubro, fue el de dar respuesta a las necesidades de los agricultores de Coquimbo y contar con un vivero en la zona. En la siguente entrevista, profundiza en su quehacer y cuenta su experiencia con el uso de los productos Armony.

¿Cómo conoció los productos Rosario Agricultura de Armony?

En un seminario de Sustratos y Bioinsumos realizado en Santiago, que culminó con una visita a la planta de Armony en Lo Boza.

¿Desde cuándo utiliza los productos Rosario Agricultura de Armony?

Hace cuatro años que utilizamos el bíofertilizante Vitta Frut y en el caso del compost que se aplica post plantación, usamos biofertilizante Biofert y Vitta Fert. Por otro lado, durante toda la temporada de producción, usamos Vitta Fulvic y Vitta Matter.

¿Qué importancia tiene para usted el uso de los bioinsumos en la producción agricola?

Es una opción de manejo ecológico y sustentable, una forma natural de entregar nutrientes, minerales y microorganismos al suelo. Además, permite a las plantas una mejor absorción de los nutrientes aportados y existentes en el suelo.

En el caso del uso de compost en plantas, éste permite mejorar las defensas a las enfermedades, sumado a otros manejos integrados de plagas que permite producir alimentos orgánicos.

¿Qué resultados ha tenido con el uso del compost Rosario en su vivero?

El uso de compost permitió mejorar de una manera radical el sustrato en que cultivamos nuestras plantas, primero se eliminó la fumigación del suelo con vapor, practica de alto costo y riesgo para los trabajadores y que además genera emisiones de CO2. Luego, se terminó de usar la tierra de hojas en las mezclas de sustratos del vivero, que es un recurso no renovable y su uso es prohibido por el SAG debido al deterioro ambiental que provoca.

Nuestro vivero se ubica en una zona desértica donde la materia orgánica es escasa y el compost es un recurso renovable que nos permitió virar hacia una producción sustentable ambientalmente. Por otra parte, fue notorio un mejor crecimiento de las plantas del vivero, lo que se pudo apreciar en el color verde intenso del follaje y en un mayor crecimiento radicular.

¿Por qué recomienda el uso de los productos Rosario a sus clientes?

Por ser un producto amigable con el medio ambiente y que permite recuperar la nutrición y la vida del suelo que esta degradado por la excesiva explotación de los  cultivos y uso de fertilizantes minerales.

Las cosechas agrícolas tanto de frutos, hortalizas como las praderas, requieren buena calidad para un mercado cada vez más informado y exigente. Las personas son muy interesadas en lo que comen, de eso depende su salud y calidad de vida. Por lo que la nutrición de las plantas será un tema cada vez más relevante y los bioinsumos tienen allí un rol fundamental. 

¿Qué productos de Rosario recomienda a sus clientes?

Dado que nuestros principales clientes son los agricultores que plantan frutales, recomiendo la aplicación del biofertilizante Vitta Frut al menos dos palas de compost en el hoyo de plantación, esto asegurará un buen comienzo a ese árbol que se inoculará en sus raíces con microrganismos benéficos y tendrá una serie de nutrientes orgánicos que mejorarán su desempeño desde el comienzo. Los biofertilizantes son la mejor alternativa ya que sustituyen el uso de guanos que trasmiten otras enfermedades y parásitos.

Para los agricultores que ya tienen realizada la plantación, pueden agregar los biofertilizantes Biofert y Vitta Fert. Ambos productos se pueden complementar durante toda la temporada de producción, pueden complementarlo con aplicaciones de materia orgánica líquida mediante riego tecnificado.

Por otro lado, se puede implementar la tecnología de Té de Compost como un complemento nutricional y de inoculación forzada de microorganismos benéficos al suelo.

¿Considera que el resultado obtenido es el esperado?

De todas maneras es el esperado, el uso del compost  asegura tener un desarrollo agrícola que se va enriqueciendo y no degradando. No tiene precio el impacto positivo en la calidad del suelo, sobre todo en las cosechas, en  la protección del campo y del medio ambiente.