Somos Economía Circular

Webinar Reciclo Orgánicos sobre Compost: el abono natural que reduce la erosión del suelo y combate el cambio climático

49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, la aplicación del compost permite generar suelos sanos, fundamental para la mitigación y adaptación a la crisis climática.

La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos municipales a nivel país.

La lucha contra la emergencia socioambiental que estamos enfrentando ha traído consigo la puesta en marcha de diferentes iniciativas a nivel global y local. Una de esas medidas es la gestión de los residuos orgánicos por medio de técnicas como el compostaje, un proceso biológico de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un mejorador de suelo y abono natural creado a partir de la descomposición en presencia de oxígeno de dicho tipo de desechos.

La práctica del compostaje genera un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, considerando que más de la mitad de la basura diaria que se genera en los hogares contiene materia orgánica que, cuando termina en rellenos sanitarios, produce Gases de Efecto Invernadero altamente contaminantes para el medio ambiente.

Uno de los usos más conocidos del compost es como abono natural para plantas, jardines y huertos, sin embargo, otro de sus grandes beneficios está relacionado con el mejoramiento del suelo. Y es que, gracias a sus propiedades físicas, químicas y biológicas, la aplicación del compost mejora la salud y estructura del suelo, favorece el drenaje y retención de nutrientes y humedad, sirve para estabilizar su pH y reducir la erosión y, además, aumenta la fijación de carbono en el suelo.

El Programa Reciclo Orgánicos, fruto del Acuerdo de Cooperación Ambiental que sostienen los gobiernos de Chile y Canadá, tiene como objetivo incorporar el reciclaje de residuos orgánicos a través de la implementación de plantas de compostaje o biodigestores anaeróbicos en diferentes comunas del país. Además, busca aportar en la comunidad generando instancias educativas de acceso gratuito como el Webinar realizado a fines de octubre que abordó el mejoramiento de suelos mediante la aplicación de compost. “Consideramos que es un tema importante de poner en pauta para contribuir a masificar el uso de este mejorador de suelo y resaltar sus beneficios más allá de su simple acción fertilizante para las plantas”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un buen suelo es esencial para una buena cosecha. Y en ese contexto, el compost a diferencia de los fertilizantes químicos, actúa como agente regulador de la temperatura y ayuda a mantener la humedad en el sustrato, esto, gracias a su riqueza en nutrientes. Por otra parte, su aplicación favorece el desarrollo de microbiota que resulta beneficiosa para los cultivos.

“Los suelos son el mayor reservorio de carbono orgánico en la Tierra y son fundamentales para la mitigación y adaptación del cambio climático. En Chile, la situación actual de los suelos comprende un 79% de tierras del país con algún grado de degradación, otro 49% del territorio nacional presenta algún grado de erosión, mientras que la desertificación y contaminación comprenden un 21% de sitios cada uno”, comentó la Jefa del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Daniela Acuña.

Para el docente e investigador de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule, Dr. Rodrigo Morales Vera, “las propiedades físico químicas  y la diversidad microbiana del compost, permite mejorar el estado nutricional de los suelos, con mayor actividad biológica y mejores crecimientos de todo tipo de plantas”, destacando como principales beneficios la capacidad de retención de agua, porosidad, densidad aparente, y por supuesto los microorganismos benéficos.

Iniciativas locales y políticas públicas

Armony Sustentable, reproduce el ciclo natural de la materia orgánica revalorizando al máximo residuos para volver a insertarlos en los ciclos productivos. “En nuestra planta de 12 hectáreas, generamos 36 mil toneladas al año de compost y biofertilizantes que disponemos en todo Chile y que recuperan la tierra, generando fuentes de nutrientes para la agricultura, los parques, jardines y reforestación. De ese modo, valorizamos residuos de manera sustentable, evitando su disposición en rellenos sanitarios y el gas metano que genera el proceso”, explicó la Gerente de Marketing y Asuntos Corporativos de Armony Sustentable, Carolina Rivera.

Por medio de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y que cuenta con la colaboración del Programa Reciclo Orgánicos, se busca que al año 2040 se haya aumentado de un 1% a un 66% el compostaje de residuos orgánicos municipales a nivel país. Con la implementación de la Estrategia, aumentará gradualmente la oferta de los productos obtenidos de la valorización de los residuos orgánicos, como, por ejemplo, una mayor producción de compost para aplicar al suelo.

“Avanzar en la prevención y gestión de residuos orgánicos, como una prioridad de política pública, es de suma importancia para el mejoramiento del desempeño ambiental del país. Más de la mitad de los desechos podrían aprovecharse por medio del compostaje, generando un impacto directo a la hora de combatir el cambio climático, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.  Adicionalmente, bajo una lógica de economía circular, los nutrientes que hoy terminan confinados en los rellenos sanitarios podrán regresar al suelo, cerrando así su ciclo natural. La aplicación de compost en suelos degradados permitirá adaptarnos de mejor manera a las amenazas que acompañan el cambio climático tales como el aumento de la erosión por eventos extremos y la escasez hídrica que pone en riesgo nuestra producción agrícola”, explicó el Coordinador del Programa Reciclo Orgánicos, Gerardo Canales.

Canales agregó que “enmarcado en el primer año de implementación de la ENRO, durante septiembre los municipios de Coquimbo, Los Andes, Peñalolén, Chillán, Pucón y Gorbea recibieron capacitaciones por CompostChile y Geociclos para dejar instaladas las capacidades para la sostenibilidad del programa en el tiempo. En octubre, entregamos más de 10 composteras (de un total de 1905 que dispondremos a lo largo de Chile) para distribuir en jardines infantiles de Peñalolén y continuaremos desarrollando actividades que fortalezcan la educación ambiental a nivel comunitario”.

Otras de las políticas públicas que guardan relación con el compostaje son la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria, el Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, que busca generar 180 mil nuevos empleos verdes al 2040 por medio de nuevas plantas de reciclaje, proyectos municipales de compostaje  y mano de obra para la reparación de productos.

Sobre Reciclo Orgánicos y el rol de Canadá

Canadá está entregando $ 2.650 millones en financiamiento climático internacional para ayudar a los países a enfrentar los desafíos del cambio climático y apoyar su transición a economías bajas en carbono bajo el Acuerdo de París.

Canadá y Chile tienen más de 20 años de compromiso ambiental a través de un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre ambos gobiernos. A través de su financiamiento climático internacional, Canadá está proporcionando $ 7 millones para el programa Reciclo Orgánicos, para apoyar a Chile a lograr sus objetivos bajo el Acuerdo de París, específicamente en el sector de los residuos.

Por medio de talleres ciudadanos, material educativo disponible de forma gratuita en reciclorganicos.com, Webinars, videos e información compartida en las Redes Sociales de @reciclorganicos, el Programa ha permitido que más de 75 mil personas tengan mayores herramientas para combatir el cambio climático desde sus propios hogares a través de técnicas como el compostaje o vermicompostaje.

Más información en:  www.reciclorganicos.com @reciclorganicos

Ensayo de 5 años de Abud & Cia demuestra que los biofertilizantes Rosario promueven las propiedades físicas y biológicas del suelo y mejoran el potencial productivo de un huerto decaído

Facilidad de ser sustentable sin llegar a orgánico

¿Cómo mejorar el Potencial Productivo de un Huerto decaído?

Los biofertilizantes de Rosario Sustentable S.A., entre los que destacan Bio Fert y Vitta Frut, promueven las propiedades físicas y biológicas del suelo, la sanidad en el crecimiento radicular y la productividad de los huertos expresada en retornos económicos. Estos productos sustentables permiten mejorar la performance de sectores debilitados, levantar vigor y obtener una mayor homogeneidad. Así quedó demostrado tras cinco años ininterrumpidos de aplicaciones en un piloto demostrativo en cerezos
realizado por la empresa Christian Abud & Cía a través de su Centro de Investigación, en Teno, Región del Maule.

Un sustrato de plantación libre de contaminantes, patógenos y sustancias nocivas para la planta que promueva el crecimiento de las raíces favorecerá
el vigor del huerto, la productividad y la calidad de la fruta. Eso es lo que ofrece Rosario Sustentable S.A. a través de un paquete tecnológico de bionutrición integrada, compuesto por una línea de biofertilizantes que mejoran la eficiencia nutricional de las plantas y las condiciones físicas del suelo.
A diferencia de los guanos o bioestabilizados, los productos de Rosario son completamente estables en sus componentes con una trazabilidad que garantiza el no contenido de sustancias nocivas como amoníaco, cloruros o excesos de boro, por lo que son inocuos para la planta y se pueden aplicar en cualquier época del año. “Entregan certeza de lo que se le está agregando al suelo”, dice Pedro García, gerente de Ventas de Rosario Sustentable S.A. Estos se utilizan principalmente en plantaciones nuevas y replante de huertos, tratamientos de alelopatía, para levantar el vigor y la productividad de plantas de huertos ya establecidos en condiciones adversas a nivel físico y biológico. “A veces hay sectores del campo que están decaídos y donde las plantas cuentan con condiciones de suelo limitantes, lo que lleva a los agricultores a obtener producciones bajo las expectativas. Es aquí donde somos una excelente alternativa comercial y sustentable para los agricultores frente al manejo tradicional de los huertos”, sostiene el ejecutivo.

BENEFICIOS COMPROBADOS
Estas afirmaciones están respaldadas por el proyecto patrocinado por CORFO “Validación de un paquete tecnológico de bionutrición, basado en la utilización de bioinsumos, como manejo nutricional para el establecimiento y desarrollo inicial de un huerto de cerezos”, que se inició el año 2016 y que culmina este 2021.
Este es ejecutado por el Centro de Innovación Montefrutal de Christian Abud & Cía en cerezos (var. Santina - portainjerto guindo ácido). La empresa, experta en el manejo técnico de más de 3.000 hectáreas de cerezos y kiwis entre las regiones Metropolitana y del Maule, realizó y analizó por cinco años consecutivos el uso de los biofertilizantes orgánicos Vitta Frut, Bio Fert, Vitta Fulvic y Vitta Matter en un ensayo comparativo con tres tratamientos y tres repeticiones (un testigo con fertilizante de entrega lenta y dos experimentales). Los árboles fueron plantados (a ojo dormido en el establecimiento) en el invierno de 2016 a 4 x 1,75 metros con riego por goteo, en el Huerto Reserva de Comalle, ubicado en Teno, Región del Maule.

“Queríamos cuantificar el impacto de esta tecnología en el suelo, las raíces y la biodiversidad, algo que en muy pocas partes se estaba haciendo, ya que el enfoque tradicional se basa principalmente en la parte aérea. Nosotros, en cambio, nos queríamos enfocar en usar una línea de productos que brindara soluciones reales a nivel de propiedades físicas y biológicas del suelo a problemáticas que afectan a la raíz, que es donde ocurren muchos procesos que influyen de manera muy fuerte en la parte vegetativa como productiva”, dice Raimundo Cuevas, gerente técnico de C. Abud & Cia.

Entre las aplicaciones realizadas destaca el uso de Vitta Frut (4 kilos por planta) en el hoyo de plantación en el primer año, lo que favoreció el restablecimiento físico y biológico, promoviendo la disponibilidad de nitratos en el suelo y el crecimiento de raicillas nuevas. De esta forma, este producto se alza como una buena alternativa frente a la aplicación de fertilización de entrega lenta y enraizantes químicos.
Las siguientes temporadas comenzaron con aplicaciones de Biofert en el receso invernal (4 kilos por planta). Posteriormente, al comienzo de la temporada de riego se realizaron aplicaciones de Vitta Matter y Vitta Fulvic, estimulando así el desarrollo radicular y aumentando el CIC del suelo.

“Gracias a la utilización de los productos de Rosario, vimos una mayor disponibilidad de cationes en la solución suelo y un mayor crecimiento radicular, lo que hace más eficiente la extracción nutricional. Una planta con más raíces es más sana, con menos cáncer bacterial y más resistente a heladas, logrando que se evite la aplicación de otros productos asociados a síntomas de problemas radiculares”, comenta Raimundo Cuevas.

Al mismo tiempo, el uso de estos productos ayudó a enfrentar positivamente los problemas de la escasez hídrica que perjudica a gran parte del país. Al cabo de los primeros tres años de aplicaciones, se logró determinar estadísticamente una mejor retención de humedad y temperatura óptima dentro del bulbo de mojamiento, con crecimientos radiculares a perfiles más bajos del suelo.

MEJORES CALIBRES
Al primer año de producción y a pesar de las heladas, se logró correr la curva de calibre de la fruta (sobre 28mm). A la siguiente temporada (2020/2021) se mantuvo esta tendencia y se logró una producción de 10 toneladas por hectárea.
“Cuando se obtiene una cierta cantidad de kilos, pero con un calibre más grande de fruta, se pueden aumentar de manera importante los ingresos. De esta forma, un alza en el tamaño es un cambio en el negocio y justifica el manejo que se hizo anteriormente”, concluye Raimundo Cuevas. Los costos asociados a las aplicaciones de biofertilizantes por hectárea al año fluctúan entre los US$ 500 y US$ 800 dólares (en comparación con el testigo, donde se invirtieron US$ 150 a US$ 200). Sin embargo, a raíz de la experiencia impulsada por Rosario y C. Abud & Cia, los retornos económicos crecerían sobre el 30% por hectárea en comparación con el manejo de huerto tradicional.
Los buenos resultados obtenidos han llevado a C. Abud & Cia a utilizar exitosamente los biofertilizantes de Rosario como manejo base en plantaciones propias de cerezos y kiwis como sus asesorados. “Especies como el kiwi, mucho más sensible que el cerezo a temas de condición de suelo, sales y retención de humedad con raíces muy superficiales y dependientes de materia orgánica, llevan a estos tratamientos a obtener resultados incluso de mayor magnitud”, comenta Raimundo Cuevas.
Como Rosario Sustentable, hemos llevado nuestra experiencia a diferentes tipos de cultivos de frutales, berries y hortalizas con resultados positivos a lo largo de todo Chile. “Queremos que nuestros productos sean un aporte real ante los desafíos actuales en materia hídrica y condiciones físicas de los suelos y así dar un impulso a mejorar las estrategias de manejo predial, garantizando producciones en el tiempo estimado y de manera sustentable”, finaliza Pedro García.

BIOFERTILIZANTES ROSARIO SUSTENTABLE S.A.

Vitta Frut: Sustrato orgánico para hoyo de plantación y viveros.

Bio Fert: Biofertilizante de uso exclusivo para sectores debilitados.

Vitta Matter: Formulado líquido altamente concentrado en base a ácidos húmicos y fúlvicos, enriquecido con macro y micro nutrientes. Ideal para etapa de crecimiento.

Vitta Fulvic: Materia orgánica líquida de origen vegetal, rica en sustancias húmicas, nitrógeno y potasio. Ideal para estimular calibre.

Artículo en: https://www.redagricola.com/cl/papel-digital/mayo-2021/

https://www.redagricola.com/cl/papel-digital/mayo-2021/